Efectos de la promoción de los hábitos saludables desde la niñez

Recomendar hábitos saludables está en todas las guías de la práctica clínica y los cardiólogos de a poco las fuimos incorporando. 

promoción de los hábitos saludables desde la niñez

Ahora bien, los pacientes en general hacen su consulta cuando ya han manifestado algún tipo de problema en su salud. Por lo tanto, ¿qué pasaría si estas recomendaciones alcanzaran a las personas en una etapa más temprana de su vida? ¿Cabe la posibilidad que de este modo nunca llegaran a convertirse en pacientes? 

La idea es lógica, pero había que probarla a largo plazo para saber si el cambio de hábitos era sostenido en el tiempo y si eran necesarias re-intervenciones.

Por eso, en este estudio se testeó el impacto a largo plazo de la promoción de hábitos saludables en una población urbana de bajos recursos de Colombia en edad preescolar (fase 1). De modo adicional, se midieron los efectos de dicha promoción en una nueva comunidad (fase 2).


Lea también: La trascendental importancia de los cambios en el estilo de vida.


En la fase 1 se realizó un análisis del conocimiento, actitudes, hábitos saludables y score de salud cardiovascular ideal en 1216 niños. De estos, 596 habían recibido previamente recomendaciones sobre hábitos saludables entre los 3 y los 5 años. Los restantes 620 no habían recibido ninguna intervención previa.

Durante la fase 2 todos los niños fueron randomizados 1:1 a recibir 4 meses de intervención adicional (the SI! Program) o a ninguna otra intervención (grupo control).

El end point primario fueron los cambios en los hábitos saludables y el score de salud cardiovascular ideal.


Lea también: ACC 2019 | Las nuevas guías de prevención primaria ACC/AHA con foco en estilo de vida, dieta y factores socioeconómicos.


Durante la fase 1 aproximadamente el 85% de los niños no tenían hábitos saludables. Aquellos que habían recibido la intervención previa entre los 3 y los 5 años tenían un efecto residual prácticamente despreciable comparado con los que la recibieron por primera vez entre los 9 y los 13 años.

Durante la fase 2 no se observó diferencia entre el grupo que recibió los 4 meses de intervención adicional y el grupo control. 

Mas allá de lo anterior, sí se observó un efecto dosis/respuesta. El máximo beneficio lo tuvieron los niños que recibieron más del 75% del programa de intervención. 


Lea también: Continuar con la actividad física luego de un IAM reduce la mortalidad.


La diferencia en los cambios de hábitos entre los que mostraron alta y baja aadherencia fue de 3.72 puntos (p<0.001).

Conclusión

Si bien no se observaron diferencias significativas entre el grupo intervención y el grupo control, la alta adherencia a los programas de intervención podría mejorar la futura salud cardiovascular.

Las estrategia de re-intervención puede ser requerida en varias etapas de la vida para conseguir un efecto sostenido.

Título original: Sustainability of and Adherence to Preschool Health Promotion Among Children 9 to 13 Years Old.

Referencia: Rodrigo Fernández-Jiménez et al. J Am Coll Cardiol 2020;75:1565–78.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...