¿Cuál es el pronóstico de un infarto agudo de miocardio en presencia de estenosis aórtica moderada?

La estenosis aórtica (EAO) es una condición común que comparte factores de riesgo con la enfermedad coronaria. Ambas enfermedades pueden desarrollarse simultáneamente en muchos pacientes, lo que aumenta el riesgo de sufrir un infarto agudo de miocardio en presencia de estenosis aórtica.

¿Cuál es el pronóstico de un infarto agudo de miocardio en presencia de estenosis aórtica moderada?

La EAO aórtica puede causar isquemia incluso en ausencia de enfermedad coronaria, debido a la hipertrofia ventricular, el aumento de las cargas ventriculares y los trastornos en la microcirculación.

La presencia de una EAO moderada en un síndrome coronario agudo puede influir en la evolución clínica. Aunque existen varias publicaciones al respecto, en la actualidad no está claramente definida la mejor estrategia a seguir, ya que las guías actuales no brindan pautas específicas al respecto.

Se realizó un análisis retrospectivo de 1.373 pacientes que presentaron un síndrome coronario agudo, ya sea con o sin supradesnivel del segmento ST, entre 2005 y 2016. De ellos, 183 pacientes (13.3%) presentaron estenosis aórtica moderada, mientras que los 1.190 restantes no la presentaban o era leve.

Los pacientes con EAO moderada mostraron una mayor edad y mayor prevalencia de comorbilidades como diabetes, hipertensión, dislipidemia, infarto, cirugía de revascularización miocárdica (CRM), stroke, deterioro de la función renal y una fracción de eyección del ventrículo izquierdo más baja (48.3 ± 13.5 vs. 51.4 ± 12.3, p=0.006).

Lea tambien: ¿Es efectivo el tratamiento borde a borde con PASCAL a 3 años?

No se observaron diferencias en el acceso utilizado, pero el número de vasos enfermos y la cantidad de stents empleados fueron mayores en los pacientes con estenosis aórtica moderada.

Durante la hospitalización, no hubo diferencias en cuanto a mortalidad o shock cardiogénico entre los grupos, pero la presencia de insuficiencia cardíaca fue mayor en aquellos con estenosis aórtica moderada en comparación con aquellos sin estenosis o con estenosis leve.

Al año de seguimiento, la mortalidad fue mayor en el grupo con estenosis aórtica moderada (23.9% vs. 8.1%, p < 0.001), al igual que las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca (8.3% vs. 3.7%, p = 0.028).

Durante las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, la mortalidad fue mayor en los pacientes con estenosis aórtica moderada tanto a nivel hospitalario como al año, pero no hubo diferencias en aquellos con estenosis aórtica leve o sin estenosis.

Lea tambien: Relación entre calidad del vaso distal y resultados en tratamiento percutáneo de las oclusiones totales crónicas.

En el análisis multivariado, la presencia de estenosis aórtica moderada se asoció con un aumento del 2.4 veces en la mortalidad en pacientes con síndrome coronario agudo, ya sea con o sin supradesnivel del segmento ST y estenosis aórtica moderada.

Conclusión

La presencia de estenosis aórtica moderada en pacientes con infarto agudo de miocardio se asoció con una evolución clínica desfavorable durante la hospitalización y al año de seguimiento. Estos hallazgos resaltan la importancia de un seguimiento cercano de estos pacientes y de determinar la mejor estrategia de tratamiento basada en las condiciones existentes.

Dr. Carlos Fava - Consejo Editorial SOLACI

Dr. Carlos Fava.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: The impact of moderate aortic stenosis in acute myocardial infarction: A multicenter retrospective study.

Referencia: Abraham, et al.Catheter Cardiovasc Interv. 2023;102:159–165.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...