En pacientes diabéticos los stents liberadores de Everolimus podrían ser mejores que los liberadores de Paclitaxel

Título original: Safety and Efficacy of Everolimus-Eluting Stents Versus Paclitaxel-Eluting Stents in a Diabetic Population Referencia: Ana Laynez et, al. Catheterization and Cardiovascular Intervention 81:759-765 (2013)

Los stents liberadores de everolimus ya han sido comparados con los liberadores de paclitaxel en la población general resultando superiores principalmente en términos de revascularización y trombosis intrastent

Sin embargo estos datos no estaban tan claros en el subgrupo de pacientes diabéticos. Este registro incluyó 968 ptes diabéticos consecutivos de los cuales 580 recibieron stent liberador de Paclitaxel (PES), TAXUS (Boston Scientific Corporation, Natick, MA) y 338 ptes recibieron el stent liberador de Everolimus (EES), Xience V (Abbott Vascular, Santa Ana, CA) o Promus (Boston Scientific Corporation, Natick, MA). El tipo de stent a implantar estuvo a criterio del operador. El éxito angiográfico fue similar y alto en ambos grupos presentando el grupo que recibió PES lesiones más complejas que requirieron para su tratamiento más y mayor longitud de stents, más utilización de inhibidores de la glicoproteína IIbIIIa y de ultrasonografía intravascular coronaria.

En el análisis crudo a 30 días los ptes que recibieron PES presentaron mayor TLR- MACE (4.2% vs. 1.3% p=0.02) y TVR- MACE (4.3% vs. 1.8% p=0.02). En el seguimiento a mediano plazo los ptes que recibieron PES presentaron mayor mortalidad cardíaca tanto a los 6 meses (3.8% vs, 1% p=0.02) como al año (4.8% vs. 1% p=0.02). Luego de realizar el ajuste para las diferentes variables no se observó diferencia significativa en términos de TLR-MACE entre los dos grupos (HR: 1.05, 95% CI: 0.70–1.57, p= 0.80). 8 ptes presentaron trombosis del stent, todos ellos habían recibido PES (cuatro trombosis agudas, 3 subagudas y una trombosis tardía).

Conclusión: 

En los ptes diabéticos, la utilización de stent liberador de everolimus comparado con stent liberador de paclitaxel se asoció a una menor tasa de trombosis del stent y una tasa similar del combinado de muerte, infarto y revascularización de la lesión al año luego del ajuste.

Comentario editorial: 

Con la limitación de ser retrospectivo, de un solo centro y que la elección del stent estuvo a criterio del operador, este estudio agrega algo de información sobre los resultados de los stents liberadores de everolimus en los diabéticos. Tanto el SPIRIT IV como el COMPARE incluyeron relativamente pocos diabéticos lo que solo permitió algún análisis de subgrupos con resultados no concluyentes, y si bien los del presente estudio tampoco lo son, suman información a la previa. 

Gentileza Dr Carlos Fava.
Cardiólogo Intervencionista.
Fundación Favaloro. Argentina. 

Dr. Carlos Fava para SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...