Infusión de células mononucleares de médula ósea en el infarto agudo, meta-análisis de todo lo publicado hasta la fecha.

Título original: Intracoronary stem cell infusion after acute myocardial infarction: a meta-analysis and update on clinical trials. Referencia: de Jong R, Houtgraaf JH, Samiei S, et al. Circ Cardiovasc Interv. 2014;Epub ahead of print.

 

Este meta-análisis incluyó 30 estudios randomizados realizados entre julio 2002 y septiembre 2013 con un total de 2037 pacientes cursando un infarto agudo de miocardio. Del total, 1218 pacientes fueron tratados con infusión intra coronaria o intravenosa de células mononucleares derivadas de la médula ósea (22 estudios), células mesenquimales (3 estudios), progenitores de médula ósea (4 estudios) y células derivadas de cardioesferas (1 estudio).

En los estudios que utilizaron células mononucleares se observó un incremento de la fracción de eyección, disminución del volumen de fin de sístole y reducción del tamaño del infarto, sin embargo estas diferencias no alcanzaron la significancia estadística.

En el análisis de subgrupo de 21 estudios randomizados que utilizaron células mononucleares derivadas de médula ósea se observó a los 6 meses un incremento del 2.08% en la fracción de eyección comparado con los controles y del 3.04% al año (p=0.008). Sin embargo a los 36 meses y a los 60 meses post procedimiento el efecto se pierde (1.19%; p=0.55). La diferencia en la fracción de eyección a favor del grupo que recibió la infusión celular en el corte de los 18 meses se produjo más por una preservación en los valores de este parámetro con respecto al basal que por un aumento absoluto del mismo a diferencia de lo que ocurrió en el grupo control donde la tendencia fue a una mayor dilatación y deterioro.

La infusión de células progenitoras de médula ósea resultó en menos hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca (RR 0.14; IC 95%  0.04 a 0.52; p=0.003) y el trasplante de células madre mesenquimales redujo la incidencia de fibrilación/taquicardia ventricular (RR 0.08; IC 95% 0.01 a 0.79; p=0.03).

Conclusión

La infusión de células mononucleares derivadas de médula ósea en pacientes cursando un infarto agudo de miocardio es segura pero no mejora la función cardíaca evaluada por resonancia magnética nuclear ni los parámetros clínicos en esta población de pacientes.

Comentario editorial

En este momento se están reclutando pacientes en Alemania para el estudio BAMI que tiene planeado randomizar 3000 pacientes cursando un infarto agudo de miocardio con supradesnivel del segmento ST para aportar más información, principalmente sobre end points clínicos.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....