Eventos hemorrágicos a largo plazo luego del cierre de orejuela vs warfarina

Título original: Bleeding Outcomes After Left Atrial Appendage Closure Compared With Long-Term Warfarin A Pooled, Patient-Level Analysis of the WATCHMAN Randomized Trial Experience. Referencia: Matthew J. Price et al. J Am Coll Cardiol Intv. 2015. Online before print.

El objetivo de este estudio fue comparar el riesgo relativo de sangrado mayor con el cierre de orejuela comparado con el tratamiento prolongado con warfarina.

El cierre de orejuela es una alternativa a la anticoagulación crónica para prevenir eventos embólicos en pacientes con fibrilación auricular.
Este análisis incluyó dos estudios randomizados que evaluaron al dispositivo WATCHMAN (Boston Scientific, Natick, Massachusetts) para cierre de orejuela vs warfarina a largo plazo.

Un total de 1114 pacientes fueron incluidos con un seguimiento medio de 3.1 años. La tasa total de sangrado mayor al final del seguimiento fue similar entre ambos grupos (3.5 eventos vs. 3.6 eventos por 100 pacientes/año; RR 0.96, 95% IC 0.66 a 1.40; p = 0.84).

El cierre de orejuela reduce significativamente el sangrado a partir de los 7 días post randomización (1.8 eventos vs. 3.6 eventos por 100 pacientes/año; RR 0.49, 95% IC 0.32 a 0.75; p = 0.001), siendo esta diferencia mucho más obvia a partir de los 6 meses (1.0 eventos vs. 3.5 eventos por 100 pacientes/año; RR 0.28, 95% IC 0.16 a 0.49; p < 0.001) cuando los pacientes asignados al grupo cierre de orejuela suspenden la anticoagulación y la antiagregación plaquetaria.

Esta reducción en el sangrado fue consistente en todos los subgrupos de pacientes evaluados.

Conclusión
No se observaron diferencias en la tasa global de sangrado mayor entre los pacientes asignados a cierre de orejuela comparado con aquellos que recibieron warfarina por un período de 3 años.

No obstante el cierre de orejuela reduce el sangrado luego del período periprocedimiento y particularmente a partir de los 6 meses que se suspende la anticoagulación y la antiagregación adyuvante.

Más artículos de este Autor

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...