Diferentes opciones en hipersensibilidad a la aspirina y angioplastia coronaria.

Título original: Efficacy and Safety of Available Protocols for Aspirin Hypersensitivity for Patients Undergoing Percutaneous Coronary Intervention. A Survey and Systematic Review. Referencia: Bianco M et al. Circ Cardiovasc Interv. 2016 Jan;9(1):e002896.

Todavía no está clara la mejor estrategia a seguir en pacientes con hipersensibilidad a la aspirina que deben recibir angioplastia coronaria.
Se realizó una búsqueda sistemática incluyéndose 11 estudios con un total de 283 pacientes. El end point primario fue que el paciente se haya ido de alta del hospital con aspirina mientras que la tasa de eventos adversos fue el end point secundario.

Uno solo de los estudios relevados evaluó un protocolo de administración endovenosa de aspirina para conseguir la desensibilización obteniendo una alta eficacia (98%) y pocos eventos adversos cuando se lo compara con todo el resto de los protocolos que contemplan la administración oral en dosis crecientes de aspirina.

No se observaron diferencias significativas entre los protocolos de desensibilización por vía oral (más o menos fraccionados) en términos de eficacia mientras que la incidencia de rash y angioedema reportada fue mayor en aquellos protocolos que utilizaron menos de 6 dosis escalonadas.
En el seguimiento, el 65% de los Cardiólogos de cabecera de estos pacientes manejaron la hipersensibilidad cambiando el régimen terapéutico (ej. Clopidogrel como monoterapia).

A pesar de los datos de seguridad previos, los protocolos de desensibilización fueron utilizados solamente por el 42% de los Cardiólogos.

Conclusión
Los protocolos existentes para tratar la hipersensibilidad a la aspirina son seguros y efectivos y representan una opción factible para pacientes que necesitan doble antiagregación plaquetaria y son alérgicos a la aspirina.

Comentario editorial
Uno de los protocolos posibles de desensibilización es administrar por vía oral 6 dosis crecientes de aspirina (1, 5, 10, 20, 40 y 100 mg) en un período de 5.5 horas con la administración concomitante o no de corticoides y anti histamínicos. Según este trabajo, las dosis consecutivas no deberían ser menos de 6 por la mayor chance de angioedema y rash cutáneo.

Más artículos de este Autor

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....