Dispositivos de cierre percutáneo vs. compresión manual

Gentileza del Dr. Guillermo Migliaro.

 

cierre percutaneo femoralEl sangrado mayor luego de las intervenciones coronarias percutáneas (PCI) ha sido relacionado a mortalidad a corto plazo en los síndromes coronarios agudos (SCA).

 

Aunque la vía radial ha demostrado ser más segura que la vía femoral, especialmente en los subgrupos de alto riesgo y, dentro de ellos, en los SCA con supradesnivel del segmento ST, la vía femoral todavía sigue siendo ampliamente utilizada como vía de acceso para las PCI.

 

Si bien la compresión manual es la técnica estándar para la obtención de hemostasia en la arteria femoral luego del retiro de los introductores, los dispositivos de cierre percutáneo (DCP) surgieron como una alternativa, sobre todo en los pacientes con mayor riesgo de complicaciones vasculares como los pacientes anti-coagulados.

 

Si bien estos dispositivos han demostrado disminución de la incidencia de sangrado y complicaciones vasculares, se han asociado a complicaciones graves, tales como isquemia del miembro, necesidad de intervención quirúrgica o infecciones.

 

Las guías de práctica clínica de la AHA les han otorgado una recomendación de Clase II a a los DCP cuando son utilizados con el fin de obtener hemostasia más rápidamente y mejorar el confort del paciente. Pero, a su vez, hacen una recomendación de Clase III si el dispositivo es utilizado con la intención de reducir las complicaciones vasculares.

 

El presente registro tiene como objetivo evaluar si la utilización del DCP vs. la compresión manual en los accesos femorales presentaba algún beneficio en la mortalidad a corto plazo (30 días).

 

Este registro nacional utiliza la base de datos de la Sociedad Británica de Intervenciones Cardiovasculares realizada en el Reino Unido, que incluyó todas las angioplastias realizadas durante el año 2006 hasta el año 2011. Se incluyeron todos los procedimientos, tantos los electivos como los SCA (n=271.845).

 

Se excluyeron del análisis los pacientes en quienes se había realizado el acceso por la vía radial y los pacientes en los que no se especificaba la forma de hemostasia. Se realizaron scores de propensión en los subgrupos clínicamente relevantes.

 

La hemostasia manual se obtuvo en el 40.1% de los pacientes (n=109.001) y los DCP fueron utilizados en el 59.9% (n=162.844). Los pacientes del grupo DCP tuvieron menos comorbilidades, menos Angioplastias Primarias y Shock cardiogénico (p< 0.001).

 

La mortalidad a 30 días fue menor en el grupo tratado con DCP comparado con la compresión manual 1.4% vs. 2.4% HR 0.58; 95% IC 0.54-0.61 (P<0.0001), hallazgo que persiste significativo luego de la corrección de acuerdo al score de propensión: 1.8% vs. 2.0% HR 0.91; IC 95% 0.86-0.97 (p<0.001).

 

El análisis de subgrupos mostró que la reducción de la mortalidad fue mayor en las mujeres: HR 0.85; IC 95% 0.77-0.95 (p=0.037), en los que presentaron al ingreso SCA: HR 0.88; IC 95% 0.83-0.94 (p=0.0027) o trombolisis reciente: HR 0.63; IC 95% 0.40-1.01 (p=0.0001).

 

Conclusión

El estudio concluye que, comparados con la compresión manual, los DCP se asocian a una modesta reducción de la mortalidad a corto plazo.

 

Comentario editorial

Este registro, aunque cuenta con un número más que interesante de pacientes -utilizando ajuste de  variables- no permite, por su naturaleza, asegurar que los resultados obtenidos en la mortalidad puedan estar influenciados por otros factores no analizados.

 

El único dato obtenido fehacientemente de la base es la mortalidad, no disponiendo de datos de otras complicaciones, sobre todo vasculares, que se pudieran haber presentado con la utilización del dispositivo.

 

No obstante, aporta información relevante sobre el uso de DCP, que quizás fomente más su utilización y pueda llevar a cambios en el grado de recomendación de las guías de práctica clínica.

 

Título Original: Relation Between Femoral Vascular Closure Devices and Shot Term Mortality from 217845 Percutaneous Coronary Intervention Procedures Performed in the United Kingdom Between 2006 and 2011. A propensity Score Corrected Analysis From the British Cardiovascular Intervention Society.

Referencia: Vasin Farooq et al. Circ Cardiovasc Interv.2016;9:e003560.

 

Gentileza del Dr. Guillermo Migliaro. Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina.

 

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

2 Comments

  1. abel Pavía said:

    son buenas noticias los que realizamos en SICA por tener mayor experiencia en esta técnica acortando el tiempo puerta balón recurrimos a estos dispositivos. no he leído el articulo completo pero en casos de una solo punción y tiempo corto de procedimiento probablemente pudiesen influir para hacer de estos dispositivos una técnica mas segura

  2. Gustavo Samaja said:

    Como radialista, entiendo la mejoría en evolución de los pacientes al disminuir las complicaciones vasculares, incluyendo menos muerte. Sin embargo, al no haberse objetivado el número de complicaciones vasculares creo que este excelente trabajo solo nos permite establecer que los dispositivos de cierre son tan seguros como la compresión manual, con las ventajas en confort obvias. En nuestromedio, sin embargo, prefiero el A Radial (cuando se puede) ya que el costo de estos dispositivos tiene mayor impacto que en el primer mundo,

*

Top