Daño miocárdico ¿debemos comenzar a evaluarlo?

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

Remodelado miocárdico reverso luego del reemplazo valvularLa actual recomendación para el reemplazo valvular aórtico se basa en los criterios de severidad (área, gradiente, velocidad y área indexada), en la presencia de síntomas y la función ventricular y, además, en la existencia de comorbilidades (principalmente para evaluar su riesgo). Sin embargo, no se evalúa el daño ventricular y/o su efecto en la hemodinamia cardiovascular.

Se realizó un análisis del Estudio PARTNER 2 de acuerdo a los hallazgos ecocardiográficos. El mismo se dividió en 5 estadíos:

  • Estadío 0: sin daño.
  • Estadío 1: daño ventricular por hipertrofia ventricular (IMVI >115 hombre, >95g/m2, mujer g/m2, E/e >14, FEY <50%).
  • Estadío 2: daño auricular izquierdo o de la válvula mitral (volumen indexado de AI >34 ml/m2, IM moderada/severa o presencia de FA).
  • Estadío 3: daño de la vasculatura pulmonar o de la válvula tricuspídea (PSAP ≥60 mmHg o IT moderada/severa).
  • Estadío 4: daño de ventrículo derecho (deterioro moderado/severo).

El estadío 0 se reflejó en 47 pacientes (2.8%), el 1 en 212 (12.8%), el 2 en 844 (50.4%), el 3 en 413 (24.9%) y el 4 en 145 (8.7%).


Lea también: «Sangrado y mortalidad en el reemplazo valvular aórtico por catéter».


Aquellos con estadíos más avanzados presentaban mayor edad, un BMI mayor, un STS y EuroSCORE más alto, mayor frecuencia de diabetes, IAM previo, CRM y EPOC.

En la evolución al año la mortalidad global y cardíaca fue mayor, en concordancia con el mayor daño miocárdico (estadío 0: 4.4%; estadío 1: 9.2%; estadío 2: 14.3%; estadío 3: 21.3%; y estadío 4: 24.5% (ptrend=<0.001).


Lea también: «SOLACI-CACI 2017 | El rol de la protección embólica durante el reemplazo valvular aórtico transcateter».


La extensión del daño cardíaco se asoció en forma independiente a mayor mortalidad luego del TAVI con un incremento de 1.45 por cada aumento en el estadío del daño miocárdico.

Conclusión

La descripción de esta nueva clasificación de daño miocárdico asociado con la estenosis aórtica tiene implicancia en la evolución luego del TAVI.

Comentario

Si bien está demostrado que las actuales formas de evaluar el riesgo y las comorbilidades han demostrado ser útiles, siempre tenían algunos “huecos” donde no concordaba el riesgo con la impresión clínica a la hora de decidir la estrategia.

Quizás esta nueva clasificación ayude a poner un poco más de luz sobre este tema. Seguramente, si la integramos a las que tenemos, nos sirvan para mejorar los scores de riesgo teniendo, además, información pronóstica en el seguimiento.

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

Título original: Staging classification of aortic stenosis base on the extent of cardiac damage.

Referencia: Philippe Généreux, et al. European Society of Cardiology 2017;38:3351-2258.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...