Fibrilación auricular y demencia ¿Qué anticoagulante tiene el menor riesgo?

La fibrilación auricular es un factor de riesgo para la demencia y los anticoagulantes han probado disminuir este riesgo. El objetivo de este trabajo fue buscar diferencias en el riesgo de demencia entre los pacientes tratados con la clásica warfarina vs diferentes anticoagulantes directos.

Fibrilación auricular y demencia ¿Qué anticoagulante tiene el menor riesgo?

Entre 2014 y 2017 se registraron 72846 pacientes mayores de 40 años con fibrilación auricular no valvular y que hasta ese momento no habían recibido ningún anticoagulante. El punto final primario fue la incidencia de demencia.

Del total, unos 25.498 fueron tratados con warfarina y los restantes 46.898 con anticoagulantes directos (17.193 con rivaroxaban, 9.882 con dabigatran, 11.992 con apixaban y 7831 con endoxaban).

Luego de un período de 1.3 ± 1.1 años de seguimiento se observó una incidencia cruda de 4.87/100 pacientes año (1.2/100 pacientes año para demencia vascular y 3.3 por 100 pacientes años para demencia por Alzheimer).

La warfarina y los nuevos anticoagulantes mostraron un riesgo comparable tanto de demencia global como de demencia vascular o Alzheimer.

En el análisis de subgrupos los inhibidores directos mostraron menor riesgo de demencia que la warfarina en los pacientes entre 65 y 74 años (HR, 0.815 IC 95%, 0.7 a 0.9) y en aquellos con stroke previo (HR, 0.891 IC 95%, 0.8 a 0.9).


Lea también: AFIRE Trial: Fibrilación auricular y angioplastia ¿Cuál es la terapia ideal?


Cuando se compararon los inhibidores directos de manera individual con la warfarina salió ganador el endoxaban.

Conclusión

En esta gran serie de pacientes con fibrilación auricular, los inhibidores directos resultaron similares en el riesgo de demencia que la clásica warfarina. Las nuevas drogas fueron superiores en el subgrupo de pacientes de entre 65 y 74 años y en aquellos con stroke previo.

Título original: Comparing Warfarin and 4 Direct Oral Anticoagulants for the Risk of Dementia in Patients With Atrial Fibrillation.

Referencia: So-Ryoung Lee et al. Stroke. 2021 Nov;52(11):3459-3468. doi: 10.1161/STROKEAHA.120.033338.  


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

Anticoagulación y TAVI, ¿qué debemos hacer?

El implante valvular aórtico transcateter (TAVI) se ha consolidado como una estrategia válida en ciertos grupos de pacientes. Sin embargo, aproximadamente un tercio de...

Anticoagulantes orales de acción directa para trombo ventricular post-SCACEST

Si bien la incidencia de trombos intracavitarios tras un infarto agudo de miocardio (IAM) ha disminuido gracias a la optimización de los tiempos en...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...

ACC 2025 | WARRIOR: Isquemia en mujeres con enfermedad coronaria no obstructiva

Aproximadamente la mitad de las mujeres sintomáticas por isquemia que se someten a una coronariografía presentan enfermedad coronaria no significativa (INOCA), lo que se...