Cierre de orejuela vs anticoagulantes directos a largo plazo

El estudio PRAGUE-17 mostró que a largo plazo el cierre de orejuela resultó no inferior a los anticoagulantes directos para prevenir eventos cardiovasculares mayores, neurológicos o sangrados. Es más, los procedimientos no relacionados con el implante fueron significativamente reducidos.

Cierre de orejuela vs anticoagulantes directos a largo plazo

El PRAGUE-17 fue un estudio randomizado de no inferioridad que comparó al cierre de orejuela (tanto con el dispositivo Watchman o Amulet) con los anticoagulantes directos (95% recibió apixaban) en pacientes con fibrilación auricular no valvular sumado al antecedente de cardioembolismo, sangrado clínicamente relevante o ambos (CHA2DS2-VASc ≥3). 

El punto final primario fue un combinado de eventos cardioembólicos (stroke, accidente isquémico transitorio o embolismo sistémico), muerte cardiovascular, sangrado clínicamente relevante o complicaciones relacionados al procedimiento (solo para el grupo cierre de orejuela).

Se incluyeron 201 pacientes en cada grupo (edad media 73.3 ± 7.0). Luego de 3.5 años de seguimiento medio el cierre de orejuela resultó no inferior a los anticoagulantes directos para el punto final primario.


Lea también: PRAGUE-17: Cierre de orejuela vs anticoagulantes directos.


Los puntos finales resultaron similares tanto en el análisis por intención de tratamiento como en el análisis por protocolo.

Conclusión

En el seguimiento a largo plazo el cierre de orejuela resultó no inferior a los anticoagulantes directos en prevenir eventos cardiovasculares, neurológicos y sangrados. Luego de implantado el dispositivo, los sangrados disminuyeron significativamente con los dispositivos.

Título original: 4-Year Outcomes After Left Atrial Appendage Closure Versus Nonwarfarin Oral Anticoagulation for Atrial Fibrillation.

Referencia: Pavel Osmancik et al. J Am Coll Cardiol. 2022 Jan 4;79(1):1-14. doi: 10.1016/j.jacc.2021.10.023.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

Bloqueo de rama izquierda luego del TAVI, ¿cuál es su impacto?

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. El bloqueo de rama izquierda (BCRI) es una complicación frecuente tras el reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI), que puede...

Registro OneForAll: Análisis prospectivo de la viabilidad del sistema PASCAL para la reparación mitral transcatéter

Cortesía del Dr. Juan Manuel Pérez La reparación mitral transcatéter borde a borde (M-TEER) es una opción eficaz para pacientes con insuficiencia mitral severa y...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...

ACC 2025 | WARRIOR: Isquemia en mujeres con enfermedad coronaria no obstructiva

Aproximadamente la mitad de las mujeres sintomáticas por isquemia que se someten a una coronariografía presentan enfermedad coronaria no significativa (INOCA), lo que se...