ACC 2022 | estudio PACMAN AMI

Las placas coronarias que causan IAM frecuentemente son de gran volumen, alto contenido lipídico y una delgada capa fibrosa. El tratamiento de las estatinas disminuye la progresión de la aterosclerosis, pero el impacto del uso de inhibidores de PCSK 9 (alirocumab) luego del síndrome coronario agudo no es bien conocido. 

ACC 2022 | estudio PACMAN AMI

El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de aloricumab utilizando imágenes intracoronarias (IVUS, OCT, espectroscopia infraroja NIRS) en pacientes con IAM. 

Se incluyeron 300 pacientes. La edad media fue de 58 años, y el 18% eran mujeres. La forma de presentación fue IAMCEST (53%) y IAMSEST (47%) que fueron a ATC del vaso culpable y además presentaban lesiones no obstructivas en las otras arterias (estenosis de 20 a 50%). 

Los pacientes fueron randomizados dentro de las 24 hs de la ATC a recibir aloricumab 150 mg cada 2 semanas más rosuvastatina 20 mg vs placebo más rosuvastatina. El Punto Final Primario (PFP) fue cambios en el volumen de placa medido mediante IVUS. El Punto Final Secundario (PFS) fue evaluar cambios en el core lipídico medido por NIRS, y cambios en el espesor de la capa fibrosa medido por OCT. 

Con respecto al PFP se observó una reducción del volumen de placa significativo a favor del grupo aloricumab (P<0.001). También hubo diferencias significativas al evaluar el PFS para el grupo de intervención. 

Lea también: ACC 2022 | Estudio IVVE.

Al año los valores de LDL disminuyeron 50% en grupo placebo vs 84% en el grupo aloricumab. Con respecto a la seguridad, la única reacción adversa que fue significativamente mayor en el grupo de intervención fue reacción alérgica 

Conclusión

Entre los pacientes con IAM, la adición subcutánea dos veces por semana de aloricumab comparada con placebo resultó en una regresión de la placa coronaria después de las 52 semanas del evento. 

Dr. Andrés Rodríguez

Dr. Andrés Rodríguez.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org .

Fuente: Räber L, Ueki Y, Otsuka T, et al. Effect of alirocumab added to high-intensity statin therapy on coronary atherosclerosis in patients with acute myocardial infarction: the PACMAN-AMI randomized clinical trial. JAMA. 2022;Epub ahead of print.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Artículo anterior
Artículo siguiente

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....