Síndrome de Takotsubo ¿El género tiene influencia en su pronóstico?

El Síndrome de Takotsubo (STT) se caracteriza por una insuficiencia cardíaca aguda que es reversible en muchas ocasiones, pero se asocia a morbilidad y mortalidad en el corto y largo plazo.

Síndrome de Tokotsubo ¿El género tiene influencia en su pronóstico?

Es más frecuente en las mujeres, especialmente luego de la menopausia. Sin embargo, no se ha analizado cuál es la evolución de esta miocardiopatía con respecto al género.

Se realizó un análisis del Registro GEIST en cual se incluyeron 2492 pacientes con STT. De ellos, 286 eran hombres (11%).

Los hombres presentaron una edad más baja (69 vs. 71, P=0.005), mayor índice de tabaquismo, diabetes, enfermedad pulmonar y cáncer. Además, evidenciaron más disnea y menor dolor precordial con respecto a las mujeres.

El fenómeno que desencadenó el STT fue más físico en los hombres y más emocional en las mujeres.

No hubo diferencia en el ECG pero si en la fracción de eyección, la cual fue menor en los hombres (38% vs. 40% P=0.001).

Lea también: Resultados a 2 años de los stents liberadores de Zotarolimus vs stents libres de polímero liberadores de Biolimus. ¿Son seguros en pacientes con alto riesgo de sangrado?

Los hombres presentaron mayor shock cardiogénico (19% vs. 8% P<0.001), mortalidad hospitalaria (7% vs. 2% P<0.001) y estadía hospitalaria.

Se realizó un propensity matching score, quedando 207 pacientes en cada grupo: los hombres evidenciaron mayor shock cardiogénico y mortalidad (16% vs 6%, P=0.002 y  8%vs 3%; P=0.003 respectivamente). 

En el seguimiento a largo plazo la mortalidad fue de 4.3% paciente/años, siendo más alta en los hombres (10% vs. 3.8% paciente/año en la serie completa y de 11.5% vs 6.1% paciente/año en la cohorte “matcheada” respectivamente). A los 60 días de seguimiento la mortalidad fue mayor en los hombres, pero esto no se observó en la cohorte “matcheada”.

Lea también: ATC sobre arterias nativas o puentes venosos, ¿Cuál tiene mejor pronóstico?

En el análisis multivariado se observó que el sexo masculino fue predictor de mortalidad hospitalaria y en el seguimiento. 

Conclusión

El Síndrome de Takotsubo se caracteriza por un alto riesgo en los hombres, requiriendo un control más estricto hospitalario y en el seguimiento a largo plazo. 

Dr. Carlos Fava - Consejo Editorial SOLACI

Dr. Carlos Fava.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Gender Differences in Takotsubo Syndrome.

Referencia: Luca Arcari, J Am Coll Cardiol 2022;79:2085–2093.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...