Placas carotídeas complicadas no estenosantes ¿una luz en el diagnóstico del ACV criptogénico?

El accidente cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de muerte y discapacidad y genera una gran morbilidad al ocasionar un marcado deterioro cognitivo post evento. La recurrencia de un evento isquémico puede variar de acuerdo con el causal del ACV. Las placas carotídeas complicadas no estenosantes (PCC) tipo VI (según la clasificación de la American Heart Association) han sido descritas como una causa sub-reconocida en el diagnóstico de ACV.

Placas carotídeas complicadas no estenosantes ¿una luz en el diagnóstico del ACV criptogénico?

Se define como PCC a aquellas placas que presentan un cap fibroso roto, hemorragia intraplaca (HIP) o trombosis mural. Puede diagnosticarse de forma precisa a través de angiorresonancia magnética carotídea (técnica de sangre oscura)

La AHA las clasificó en tipo I-II (grosor normal, sin calcificación), tipo III (engrosamiento intimal difuso, sin calcificación), tipo IV/V (placa con core lipídico o necrótico rodeada por tejido fibroso con posible calcificación), tipo VI (placa complicada con defectos en la superficie o trombo), tipo VII (placa calcificada) y tipo VIII (placa fibrótica sin core lipídico y con calcificaciones pequeñas). 

En la actualidad, no hay estudios que hayan evaluado su búsqueda en los primeros días post stroke (etapa aguda), sobre todo en aquellos pacientes rotulados como ACV criptogénico.

El CAPIAS (carotid plaque imaging in acute stroke) es un estudio observacional, prospectivo, multicéntrico, realizado en Alemania, cuyo objetivo fue definir el rol de PCC en la recurrencia de ACV isquémico o un AIT comparado con pacientes sin PCC.

Lea también: Síndrome de Takotsubo ¿El género tiene influencia en su pronóstico?

Se incluyeron pacientes mayores de 49 años, que se encontraban dentro de los 10 días de haber tenido un ACV isquémico, con un único territorio comprometido (atribuible a carótida), con placas carotídeas ≥2mm. Se excluyeron aquellos pacientes con estenosis carotídea ≥70%, o disección. El punto final primario (PFP) fue un compuesto de ACV isquémico recurrente o AIT. Los puntos finales secundarios (PFS) comprendieron ACV isquémico recurrente y ACV isquémico recurrente ipsilateral o AIT.

Se obtuvieron datos de 196 pacientes, de los cuales 104 habían sido diagnosticados como criptogénicos. Un 29% tuvo una PCC ipsilateral de base. En promedio 21 pacientes presentaron recurrencia del ACV isquémico o AIT. 

El índice de incidencia del PFP fue significativamente mayor en los pacientes con PCC ipsilateral (9.50 por 100 paciente-año) comparado con los pacientes sin PCC (3.61 por 100 pacientes-año; P=0.025). Ajustado por edad y sexo, la PCC ipsilateral se asoció a 2.5 veces mayor riesgo de recurrencia a los 3 años (HR: 2.51, IC 95% 1.03-6.11; P=0.043)

Lea también: IN.PACT Global: Seguimiento de pacientes “de la vida real” en territorio Femoropoplíteo.

Al analizar las características de las PCC por RM, la presencia de cap fibroso roto se asoció mayormente a eventos isquémicos (HR: 2.61; IC 95% 1.01-7.05; P=0.041), mientras que la presencia de hemorragia intraplaca se asoció con un riesgo aumentado de eventos en pacientes con ACV criptogénicos (HR: 4.37; IC 95% 1.20-15.97; P=0.026).

Conclusiones

Este estudio evidenció que las PCC ipsilaterales, detectadas por Angio RM dentro de los 10 días del ACV, se asociaron a mayor riesgo de recurrencia de ACV o AIT. Estos resultados fueron principalmente en los pacientes diagnosticados como criptogénicos. No se ha estudiado si el tratamiento de estos pacientes debería ser con tratamiento médico más agresivo o con intervenciones carotídeas, pero a partir de los datos mostrados sobre la recurrencia en este trabajo debería plantearse como un campo a desarrollar.

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Titulo Original: Complicated Carotid Artery Plaques and Risk of Recurrent Ischemic Stroke or TIA.

Referencia: Kopczak, Anna et al. “Complicated Carotid Artery Plaques and Risk of Recurrent Ischemic Stroke or TIA.” Journal of the American College of Cardiology vol. 79,22 (2022): 2189-2199. doi:10.1016/j.jacc.2022.03.376.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...