¿Debemos realizar test funcionales en la ATC de alto riesgo?

Como es de público conocimiento, las revascularizaciones coronarias han crecido en forma significativa con el transcurso de los años, pero uno de los grandes interrogantes continúa siendo cuándo realizar la evaluación funcional. 

¿Debemos realizar test funcionales en la ATC de alto riesgo?

Las guías recomiendan realizar un test funcional con imágenes luego de los 6 meses en los pacientes de alto riesgo (recomendación IIb), al año en aquellos que reciben ATC, y a 5 años en los que reciben CRM (recomendación IIb). Sin embargo, estas recomendaciones aún no están del todo aclaradas con la información actual.

El estudio POST PCI analizó la evolución de pacientes con ATC de alto riesgo en el seguimiento con test funcional con imagen (TF), eco-stress o examen de perfusión versus cuidado estándar (CS) sin prueba funcional.  

Se incluyeron 849 pacientes que recibieron TF y 850 con CS.

Las ATC fueron consideradas de alto riesgo de acuerdo a criterios clínicos (síndrome coronario agudo, diabetes, deterioro de la función renal o diálisis) y angiográficos (lesión de tronco de coronaria izquierda, bifurcaciones, lesiones ostiales, oclusiones totales crónicas, lesión de dos vasos, lesiones largas, lesiones en by-pass y reestenosis).

Lea tambien: Utilidad de la valoración por FFR derivado de OCT sobre resultados clínicos en pacientes con SCA.

El punto final primario (PFP) fue el compuesto de muerte de cualquier causa, infarto u hospitalización por angina inestable a los dos años.

No hubo diferencia entre los grupos: la edad media fue de 64 años, el 80% hombres, 38% diabetes, 4.5% diabéticos insulino requirente, 5% deterioro de la función renal, 2.5% diálisis, 20% enzimas positivas para síndrome coronario agudo. La fracción de eyección fue de 58%.

La mayoría de los pacientes presentaban angina crónica estable, seguidos de angina inestable, IAM no ST y el menos frecuente fue el IAM con elevación del ST.

Lea tambien: Pronóstico post implante de marcapasos en ablación septal con alcohol.

El 20% presentaba lesiones del tronco de la coronaria izquierda, 43% bifurcaciones, 15% lesión ostial, 19% oclusiones crónicas, 70% lesiones de múltiples vasos, 11% reestenosis, 70% lesiones difusas, 0.6% lesiones en by pass.

A dos años de seguimiento no hubo diferencia en el PFP (5.5% TF vs. 6% CS hazard ratio, 0.90; 95% confidence interval [CI], 0.61 to 1.35; P = 0.62), como así tampoco en muerte de cualquier causa (2.8% vs 3.3%), infarto (0.5% vs. 1.2%), hospitalización por angina inestable (1.7% vs. 2.3%) y en la realización de una coronariografía invasiva (12.3% vs. 9.3%).

Conclusión

En los pacientes que se realizan angioplastia de alto riesgo, la estrategia de seguimiento de rutina con test funcional comparada con la estrategia estándar, no mejoró la evolución clínica a dos años.

Dr. Carlos Fava - Consejo Editorial SOLACI

Dr. Carlos Fava.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Routine Functional Testing or Standard Care in High-Risk Patients after PCI. POST-PCI Trial.

Referencia: Duk‑Woo Park, et al.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...