Seguridad de la aterectomía en territorio femoropoplíteo

La enfermedad arterial periférica genera grandes limitaciones en la calidad de vida de los pacientes. En un estadio más avanzado como la isquemia crítica de miembros inferiores (ICMI) puede llevar a un riesgo aumentado de eventos cardiovasculares mayores, así como a eventos relacionados al miembro (amputación o nueva revascularización), por lo cual el tratamiento con revascularización es fundamental en estos casos. 

aterectomía en territorio femoropoplíteo

La calcificación es uno de los predictores de falla en la revascularización, motivo por el cual a lo largo de los años se han ido desarrollando tecnologías relacionadas a su tratamiento. Si bien aún no se ha evidenciado la disminución de desenlaces clínicos duros con estrategias como la aterectomía, su uso permite preparar el vaso tanto como la implementación de balones (planos o con droga) o la colocación de stents.

En Estados Unidos (EU) se observó una demanda aumentada de los dispositivos de aterectomía, tanto para pacientes hospitalizados como ambulatorios (sobre todo en este grupo), por lo cual es fundamental tener datos sobre la seguridad con su uso.

El grupo de Krawisz, et al. realizó un estudio con el objetivo de evaluar la seguridad y la efectividad a largo plazo de la aterectomía en las intervenciones vasculares periféricas de territorio femoropoplíteo

Se incluyeron pacientes con enfermedad femoropoplítea, mayores de 66 años, de una cohorte contemporánea (2015-2018) registrados en Medicare. El punto final primario (PFP) fue la presencia de eventos mayores relacionados al miembro (MALE) y un compuesto de mortalidad de todas las causas y amputación.

Lea tambien: Mortalidad a largo plazo en lesiones no obstructivas en tronco coronario izquierdo.

La cohorte incluyó 168.553 pacientes, siendo usado algún tipo de aterectomía en el 35,1% de los casos (n=59.142). La edad promedio fue de 77±7.6 años, 44.9% de sexo femenino, un 46,7% de los pacientes presentaron ICMI, 7.9% presentaban una amputación previa y 49% eran tabaquistas activos.

El seguimiento medio fue de 993 días, en el análisis no ajustado, la aterectomía se asoció con menor riesgo de MALE (HR 0.89, IC 95% 0.86-0.92; p≤0.01) y menor riesgo del compuesto de mortalidad y amputación (HR 0.88, IC 95% 0.87-0.90; p<0.01). Al realizar el ajuste de variables, no se observaron diferencias significativas en el uso de aterectomía respecto a los eventos. A su vez, se observó menor riesgo de amputación (aHR 0.94, IC 95% 0.91-0.97; P<0.01) y de revascularización quirúrgica (aHR 0.89, IC 95% 0.86-0.92; P<0.01).  

Conclusiones

En este análisis sobre beneficiarios de Medicare de EU, a quienes se les realizó aterectomía del territorio femoropoplíteo, se observó que la revascularización periférica con esta técnica de modificación de placa no presentó mayor riesgo de mortalidad o eventos adversos del miembro afectado. Cuenta con las limitaciones de ser un análisis retrospectivo, por lo que la realización de estudios randomizados en estos pacientes es fundamental. 

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Long-term outcomes of peripheral atherectomy for femoropopliteal endovascular interventions.

Referencia: Krawisz, Anna K et al. “Long-term outcomes of peripheral atherectomy for femoropopliteal endovascular interventions.” EuroIntervention : journal of EuroPCR in collaboration with the Working Group on Interventional Cardiology of the European Society of Cardiology, EIJ-D-22-00609. 14 Nov. 2022, doi:10.4244/EIJ-D-22-00609.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...