Angioplastia coronaria en oclusiones totales crónicas (CTO): ¿Hay diferencias entre ambos sexos?

Los estudios y registros que evalúan las diferencias entre ambos sexos en oclusiones totales crónicas (CTO) son escasos y el sexo femenino se encuentra subrepresentado en estos procedimientos, siendo solo el 14%-21% de los pacientes incluidos en los registros y trabajos sobre CTO. Aunque la tasa de éxito es comparable entre los dos géneros, varios estudios han demostrado que las complicaciones son más frecuentes en mujeres.  

Angioplastia coronaria en oclusiones totales crónicas (CTO): ¿Hay diferencias entre ambos sexos?

El objetivo de este estudio fue identificar las diferencias relacionadas al sexo en características basales y del procedimiento, así también como al éxito de la intervención y los resultados clínicos intrahospitalarios luego de ATC a CTO. Para esto se analizó el registro prospectivo multicéntrico  europeo de CTO.

El punto final primario (PFP) fue la tasa de éxito del procedimiento entre las dos cohortes (hombres vs mujeres) definido como flujo TIMI=3 y estenosis residuales menos de 20%.  El punto final secundario (PFS) fue la presencia de eventos adversos mayores cardíacos y cerebrovasculares (MACCEs) intrahsopitalarios y complicaciones del procedimiento. 

Se analizaron datos de 35449 pacientes enrolados en el registro, de los cuales el 15.2% eran mujeres. En cuanto a las características basales, las mujeres eran más añosas (P<0.001), con mayor prevalencia de HTA (P<0.001) y diabetes (P<0.001). Las mujeres presentaban más frecuentemente angina en CF III o IV (P<0.001). Sin embargo, mostraban menor prevalencia de IAM previo, ATC previa o CRM previa, y menor tasa de enfermedad de tres vasos que los hombres. La arteria coronaria derecha fue la más afectada sin diferencias entre ambos sexos. A pesar de eso, las mujeres presentaban menor J-CTO score (2.02 ± 1.26 vs. 2.23 ± 1.27, p < 0.001). 

Lea tambien: Tratamiento antiagregante abreviado en pacientes con alto riesgo de sangrado del MASTER-DAPT (seguimiento a 15 meses).

En cuanto al procedimiento, la estrategia anterógrada fue la preferida en el sexo femenino (P=0.002), mientras que la estrategia retrograda fue más utilizada en los hombres (P<0.001). La cantidad de contraste utilizada (P<0.001), el tiempo de fluoroscopia (P< 0.001) y el tiempo total del procedimiento (P<0.001) fueron significativamente menores en las mujeres comparados con los hombres. 

En lo que respecta al PFP, la tasa de recanalización de CTO fue más alta en mujeres (87.3% vs. 86.3%, p = 0.046). En cuanto al PFS, no hubo diferencias en términos de MACCEs intrahospitalario, pero las complicaciones como perforación coronaria (3.7% vs.2.8%, p < 0.001), complicaciones vasculares (1.0% vs. 0.6%, p < 0.001) y sangrado mayor (0.4% vs. 0.2%, p < 0.001) fueron más frecuentes en mujeres. 

Conclusión

En este registro multicéntrico europeo de CTO, las mujeres representaron el 15.2% de la cohorte y se observó una alta tasa de éxito en la recanalización de las oclusiones. Mientras que no hubo diferencias entre ambos sexos en tasa de MACCEs intrahospitalario, las complicaciones del procedimiento fueron más frecuentes en mujeres que en hombres. El análisis de ambos sexos no mostró diferencias entre ambos grupos en predictores de éxito del procedimiento relacionados a la anatomía coronaria o las características de la CTO. 

Dr. Andrés Rodríguez

Dr. Andrés Rodríguez.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Gender differences in percutaneous coronary intervention for chronic total occlusions from the ERCTO study.

Referencia: Alexandre Avran MD et al Catheter Cardiovasc Interv. 2023;101:918–931.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...

ACC 2025 | WARRIOR: Isquemia en mujeres con enfermedad coronaria no obstructiva

Aproximadamente la mitad de las mujeres sintomáticas por isquemia que se someten a una coronariografía presentan enfermedad coronaria no significativa (INOCA), lo que se...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...