Cirugía valvular mitral post tratamiento borde a borde

En los últimos años, el tratamiento borde a borde con MitraClip ha demostrado ser seguro y efectivo, tanto en las insuficiencias mitrales (IM) primarias como en las secundarias, debido a la mayor experiencia de los intervencionistas y los ecocardiografistas. Sin embargo, existe un grupo que luego del tratamiento percutáneo requiere cirugía porque no presenta una buena evolución o porque no es factible el implante del dispositivo.

Cirugía valvular mitral post tratamiento borde a borde

En la actualidad no contamos con grandes estudios sobre esta población ni tampoco si la etiología -primaria o secundaria- impacta en el resultado. A su vez, no disponemos de datos sobre la evolución de la cirugía.

Se realizó un análisis del CUTTING-EDGE Registry desde 2009 hasta 2020 en el que se incluyeron 330 pacientes que fueron sometidos a tratamiento quirúrgico luego de la indicación del tratamiento borde a borde. De ellos, 155 (47%) tenían IM primaria y 175 IM secundaria. 

Los criterios de inclusión fueron: IM residual o significativa, estenosis mitral significativa, lesión de la valva, endocarditis, device detachement, embolización del dispositivo o imposibilidad de realizar el implante.

La edad media fue de 73 años y 42% fueron mujeres. El 10.3% presentaba CV previo, 15.8% enfermedad vascular periférica, 35.5% EPOC, 4.2% diálisis, 56% hipertensión pulmonar, 58.5% fibrilación auricular y 26% cirugía cardiovascular previa. El STS fue de 4%. La mayoría estaba en clase funcional III-IV.

Lea tambien: Provisional stent vs culotte: resultados del EBC TWO a 5 años.

Los que tenían IM secundaria presentaron mayor enfermedad coronaria, diabetes, deterioro de la función renal (41.3% vs. 62.3% p<0.0001 y marcapasos.

La fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue menor en el grupo con IM secundaria (41.1% vs 55.6% p<0.001).

El tiempo medio entre el tratamiento borde a borde y la cirugía fue de 3.5 meses y la causa fue: IM recurrente 33.6%, IM residual 28.8%, pérdida la de inserción del dispositivo en la válvula 25.2%, detachment parcial 21.1%, estenosis mitral 14.5% y embolización 2.1%. La presencia de estenosis mitral fue más frecuente en la IM  secundaria (19.4% vs. 9% p=0.008).

La mortalidad hospitalaria y a 30 días global fue 15.2% en el grupo de IM primaria y 16.7% en el grupo de IM secundaria. A 30 días hubo una tendencia de mayor mortalidad en las IM secundarias (20.4% vs. 12.7% p=0.07). No hubo diferencia en la estadía hospitalaria (13 días) ni en las reinternaciones (6.2%), como así tampoco en las complicaciones intrahospitalarias.

Lea tambien: Impacto de la estimulación del ventrículo derecho en pacientes con Marcapaso definitivo luego del TAVI.

Al año la mortalidad fue del 31.3% global, siendo mayor en las IM secundarias (38.3% vs. 23.2% p=0.01).

La sobrevida actuarial global luego de la cirugía de la válvula mitral fue de 75.9% al año y de 68.3% a 3 años, siendo menor en las IM secundarias.

Los predictores de mortalidad al año fueron: la insuficiencia renal, la IM preoperatoria, la cirugía de urgencia, el sexo masculino, la cirrosis, la insuficiencia tricúspidea y el tiempo de circulación extracorpórea.

Conclusión

El riesgo de cirugía luego del tratamiento borde a borde no es trivial, ya que presenta una alta mortalidad, especialmente en los pacientes con IM secundarias. Estos hallazgos proveen información valiosa para futuras investigaciones, siempre con el objetivo de mejorar la evolución.

Dr. Carlos Fava - Consejo Editorial SOLACI

Dr. Carlos Fava.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Impact of Mitral Regurgitation Etiology on Mitral Surgery After Transcatheter Edge-to-Edge Repair. From de CUTTING-EDGE Registry.

Referencia: Zaid, et al. J Am Coll Caridoll Intv 2023;16:1176-1188.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

09/04 – ¿Cómo aplicar para la Beca de SOLACI Research 2025? Evento virtual por zoom

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a un nuevo evento virtual del departamento de SOLACI Research con el objetivo de clarificar dudas,...