Relación entre la deformación radial de la pared y la evaluación funcional y morfológica de las lesiones coronarias

El estrés en la pared del vaso (RDW) ha sido recientemente vinculado con la vulnerabilidad de la placa y se ha identificado como un predictor de la progresión de las lesiones y los resultados clínicos. No obstante, la evaluación del RDW debe llevarse a cabo en conjunto con los índices fisiológicos y las características de la placa.

Relación entre la deformación radial de la pared y la evaluación funcional y morfológica de las lesiones coronarias

El objetivo de este análisis post hoc del registro CCTA-FFR fue investigar la asociación entre RDW y FFR, así como las características de alto riesgo de las placas (HRP) y los resultados clínicos en pacientes con enfermedad coronaria.

El Punto Final Primario (PFP) se definió como la falla del vaso tratado (TVF), que incluye una combinación de muerte cardiaca, infarto agudo de miocardio relacionado con el TVF o revascularización guiada por la isquemia del TVF.

Se incluyeron 484 vasos correspondientes a 351 pacientes, con una edad media de 66 años, la mayoría de los cuales eran hombres. El diámetro de estenosis promedio fue del 40%, y el 42% de las lesiones se ubicaban en la arteria descendente anterior. El FFR promedio y el RDW máximo fueron de 0.89 y 11%, respectivamente. La presentación clínica más común fue la enfermedad coronaria estable, presente en el 82% de los casos, mientras que solo el 17% se presentó como síndrome coronario agudo.

Lea También: Reemplazo Percutáneo de la Válvula Mitral: ¿DOAC o VKA?

Un aumento en el RDW se asoció con un mayor riesgo de FFR ≤ 0.88 y de HRP, manteniéndose esta asociación incluso después de ajustar por características angiográficas y clínicas (P < 0.05). En relación con el PFP, un incremento en el RDW se relacionó con un mayor riesgo de TVF (HR: 1.23 [IC del 95%: 1.03-1.47]; P = 0.022), con un valor óptimo de corte de 14.25%. El RDW máximo >14% resultó ser un predictor de TVF incluso después de ajustar por FFR o HRP, y demostró tener un efecto pronóstico en el TVF.

Conclusión

Los altos valores de RDW máximo están asociados con los resultados obtenidos mediante fisiología coronaria y morfología de la placa, y además, mostraron un valor pronóstico independiente. El uso clínico del RDW máximo podría considerarse como una herramienta adicional en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad coronaria.

Dr. Andrés Rodríguez

Dr. Andrés Rodríguez.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Relationship of Coronary Angiography-Derived Radial Wall Strain With Functional Significance, Plaque Morphology, and Clinical Outcomes.

Referencia: Seokhun Yang, MD et al J Am Coll Cardiol Intv 2024;17:46–56.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...