ACC 2024 | REDUCE AMI: Betabloqueantes tras infarto de miocardio y fracción de eyección preservada

La mayoría de los ensayos que han demostrado un beneficio del tratamiento con betabloqueantes después de un infarto de miocardio incluyeron pacientes con IAM extensos y fueron llevados a cabo en la era previa al diagnóstico de IAM con biomarcadores y al tratamiento con angioplastia coronaria, utilización de agentes antitrombóticos y estatinas de alta intensidad, y antagonistas del sistema renina-angiotensina-aldosterona.

ACC 2024

El objetivo de este estudio multicéntrico randomizado fue evaluar el beneficio potencial del tratamiento betabloqueante luego del IAM en pacientes con función sistólica del ventrículo izquierdo conservada en la era actual de tratamiento percutáneo y tratamiento médico.

El punto final primario (PFP) fue un combinado de muerte por todas las causas e IAM no fatal. El punto final secundario (PFS) fue un combinado de muerte por todas las causas, IAM y hospitalización por insuficiencia cardíaca. Además, se presentó un punto de seguridad que incluyó hospitalización por bradiarritmia, hipotensión o síncope, hospitalización por asma o EPOC y hospitalización por accidente cerebrovascular.

Se incluyeron 5020 pacientes que fueron randomizados, 2508 para recibir tratamiento betabloqueante (metoprolol o bisoprolol) y 2512 para tratamiento convencional. La edad media fue de 65 años y la mayoría eran hombres. La mediana de seguimiento fue de 3.5 años. El 35% de los pacientes se presentaba con IAM con elevación del segmento ST. El 17% presentaba enfermedad de tronco de coronaria izquierda y tres vasos, y la mayoría recibió tratamiento percutáneo con ATC (96%), mientras que el 4% restante se sometió a cirugía de revascularización miocárdica.

Lea También: Enfermedad vascular periférica: nuestra realidad en LATAM. Registro LATAM SOLACI Peripheral.

En cuanto al PFP, se observó una tasa del 7.9% en el grupo de betabloqueantes vs. 8.3% en el grupo de tratamiento convencional (HR 0.96; IC 95% 0.79-1.16; p=0.64). No se observaron diferencias en lo que respecta al PFS y al punto de seguridad.

Conclusión 

Entre los pacientes con infarto agudo de miocardio que se sometieron a una angiografía coronaria temprana y tenían una fracción de eyección del ventrículo izquierdo conservada (≥50%), el tratamiento con betabloqueantes a largo plazo no presentó menor riesgo de muerte por cualquier causa o nuevo IAM o un nuevo infarto de miocardio comparado con no usar tratamiento betabloqueante.

Dr. Andrés Rodríguez.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Beta-blockers after Myocardial Infarction and Preserved Ejection Fraction.

Referencia: Troels Yndigegn et al ACC 2024.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...