¿Evaluación de disfunción microvascular por AngioTC coronaria? El remodelado vascular es una pista

Los pacientes que presentan angina y han sido estudiados invasivamente, muestran una proporción significativa de enfermedad coronaria no obstructiva (ANOCA). De este grupo, casi el 50% puede presentar disfunción microvascular (CMD), que se caracteriza por una reserva de flujo coronario reducida (CFR < 2.5). Se han identificado dos fenotipos distintos de CMD, según la evaluación de las resistencias microvasculares mínimas: los pacientes con CMD funcional (con flujos sanguíneos de reposo elevados, Rµ hip ≤ 470 UW) y aquellos con CMD estructural (con flujo reducido en estado de hiperemia, Rµ hip > 470).

La CMD puede evaluarse mediante termodilución continua, midiendo el flujo (Q) y las resistencias microvasculares (expresadas en Woods-WU), tanto en reposo como en hiperemia. El flujo y la resistencia están estrechamente relacionados con la masa miocárdica (MM) y el volumen vascular (VV).

La angiotomografía coronaria (CTA) permite cuantificar los parámetros de MM, VV y la relación V/M. En base a esto, el grupo de Collet et al. caracterizó a los pacientes con ANOCA mediante la medición de las resistencias microvasculares y los patrones de remodelado vascular y MM a través de CTA.

Se llevó a cabo un estudio unicéntrico en la OLV Clinic de Aalst (Bélgica), que incluyó a pacientes con angina y ANOCA (definida como FFR > 0.75). Se excluyeron aquellos con deterioro de la función cardíaca, enfermedad renal crónica, patología valvular concomitante y miocardiopatías.

Lea también: ENVISAGE-TAVI AF Trial: ¿Qué anticoagulante deberíamos utilizar?

Los datos tomográficos permitieron obtener medidas de MM específica del vaso, volumen de placa, VV, volumen del lumen (VL), porcentaje de ateroma y el índice V/M. Para la medición invasiva, se utilizaron dispositivos PressureWire X y se obtuvieron datos mediante el software CoroFlow CV System. 

La medición en reposo se realizó mediante inyecciones de 3 ml de solución salina. Para evaluar la hiperemia, se administraron 12 mg de papaverina intracoronaria, junto con inyecciones y una infusión continua de solución salina. En ambos casos se registraron datos del flujo coronario absoluto en reposo e hiperemia (Qrest y Qhiper), tiempo de tránsito medio, resistencias microvasculares (Rµ, WU), CFR y reserva de resistencia microvascular (MRR).

El estudio incluyó a 153 pacientes con ANOCA, de los cuales 85 tenían CFR normal (grupo control), 22 presentaban CMD estructural y 46 CMD funcional. El 41% eran mujeres, y se observó que la CMD era más frecuente en personas mayores con hipertensión y diabetes. No se encontraron diferencias en FFR entre los diferentes fenotipos; sin embargo, el CFR y el MRR fueron menores en pacientes con CMD estructural. Aquellos con CMD estructural presentaron un 40% menos de Qhiper en comparación con los controles y los funcionales.

Lea también: Evolución a un año del estudio PARTNER 3: valve in valve mitral.

Se observó una fuerte correlación entre el volumen del lumen (VL) y la masa miocárdica (MM) (r = 0.70 [IC95%: 0.58-0.79]; P < 0.001). El VL epicárdico fue un 40% menor en los pacientes con CMD estructural en comparación con los controles y los funcionales. Además, el VL se correlacionó significativamente con las resistencias microvasculares mínimas (r = -0.59 [IC95%: -0.45 a -0.71]; P < 0.001). La relación V/M se redujo significativamente en los pacientes con CMD estructural, principalmente debido al volumen. Al realizar una regresión y ajuste, solo el volumen del lumen se asoció de manera independiente con las resistencias microvasculares, estableciendo un punto de corte de VL de 591 mm³ para la detección de CMD estructural, con una sensibilidad del 75% y una especificidad del 81%.

Conclusión

En pacientes con ANOCA, se observó a través de la CTA que el remodelado vascular se correlaciona con el fenotipo de CMD estructural, que se caracteriza por una baja reserva de flujo coronario y elevadas resistencias microvasculares mínimas. Estos hallazgos destacan la utilidad de la tomografía en la sospecha de enfermedad microvascular.

Título Original: Vascular Remodeling in Coronary Microvascular Dysfunction

Referencia: Collet C, Sakai K, Mizukami T, Ohashi H, Bouisset F, Caglioni S, van Hoe L, Gallinoro E, Bertolone DT, Pardaens S, Brouwers S, Storozhenko T, Seki R, Munhoz D, Tajima A, Buytaert D, Vanderheyden M, Wyffels E, Bartunek J, Sonck J, De Bruyne B. Vascular Remodeling in Coronary Microvascular Dysfunction. JACC Cardiovasc Imaging. 2024 Aug 30:S1936-878X(24)00308-5. doi: 10.1016/j.jcmg.2024.07.018. Epub ahead of print. PMID: 39269414.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Omar Tupayachi
Dr. Omar Tupayachi
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...