Estudios CRABBIS: Comparación de distintas secuencias para la técnica de provisional stent

La técnica de provisional stent (PS) es el estándar de oro para la intervención coronaria percutánea (ICP) en la mayoría de los pacientes con lesiones coronarias en bifurcación (LCB). Además, los estudios recientes EBC MAIN (Estudio del Tronco Coronario Izquierdo del Club Europeo de la Bifurcación) y EBC TWO (Estudio Europeo de Bifurcación Coronaria Dos) han demostrado que, en el tratamiento de lesiones verdaderas del tronco coronario izquierdo (TCI) o de bifurcaciones coronarias de gran tamaño, los resultados clínicos de la técnica PS son comparables a los obtenidos con una estrategia inicial de dos stents.

La técnica de provisional stent requiere dos pasos fundamentales: primero, el implante del stent en el vaso principal, seguido de la posdilatación del segmento proximal con stent mediante la técnica de optimización proximal (POT). Sin embargo, aún existe debate sobre la estrategia óptima para el tratamiento de la rama lateral. Actualmente, se reconocen dos enfoques principales: POT-kissing-POT (PKP) y POT-Side-POT (PSP). En estudios preclínicos, la secuencia PSP ha demostrado ser más eficaz para preservar los diámetros del stent en el segmento proximal, mientras que la secuencia PKP ha mostrado una mejor expansión del stent en el segmento distal.

El objetivo de este estudio prospectivo y randomizado fue comparar las secuencias PKP y PSP mediante tomografía por coherencia óptica (OCT) para evaluar las diferencias en la configuración de los stents.

El punto final primario (PFP) fue la expansión mínima del stent (MSE) en el segmento distal del vaso principal. Los puntos finales secundarios (PFS) incluyeron la MSE en otros segmentos, la distancia máxima y el área de malaposición. Otros PFS evaluados fueron la tasa de subexpansión del stent, la malaposición, la disección en el extremo proximal del stent, el prolapso tisular, el trombo intracoronario y la disección del ostium de la rama lateral o intrastent.

Lea también: Registro OneForAll: Análisis prospectivo de la viabilidad del sistema PASCAL para la reparación mitral transcatéter.

En total, se llevaron a cabo 60 procedimientos, asignados aleatoriamente en una proporción de 30 para cada secuencia entre 2023 y 2024. La edad media de los pacientes fue de 70 años. En la OCT posterior a la intervención, la MSE en el segmento distal fue significativamente mayor con la secuencia PKP en comparación con PSP (99,3 ± 12,7 % frente a 83,8 ± 19,5 %; p < 0,001). Otros hallazgos relevantes incluyeron una mayor tasa de malaposición en el núcleo de la bifurcación y en el segmento distal con PSP, así como una mejor estructura de la rama lateral con PKP. No se encontraron diferencias significativas en la excentricidad del stent entre PSP y PKP en ninguno de los segmentos analizados.

Conclusión

Este es el primer estudio randomizado que compara diferentes secuencias en la técnica de provisional de stent. Los hallazgos sugieren que el uso de la secuencia PKP se asocia con una mejor conformación del stent en el núcleo de la bifurcación y en el segmento distal, logrando una mayor expansión y menor malaposición en comparación con la secuencia PSP. Sin embargo, se requieren más estudios para validar estos resultados en poblaciones más amplias y diversas, con el fin de optimizar las estrategias de implantación de stents en bifurcaciones.

Título Original: Comparison of stent geometry achieved by different side-branch ballooning techniques for bifurcation provisional stenting: THE CRABBIS TRIAL.

Referencia: Francesco Bianchini, MD et al JACC  2025.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Andrés Rodríguez
Dr. Andrés Rodríguez
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...