A mayor nivel de LDL, mayor beneficio en mortalidad con la terapia agresiva

Los nuevos trabajos que están surgiendo parecen respaldar un umbral de LDL por encima del cual se justificaría intensificar aún más la estrategia farmacológica que ya de por sí es bastante agresiva. Ser más agresivo con la terapia hipolipemiante implicaría muchas veces agregar drogas nuevas mucho más costosas que a muchos especialistas no terminan de convencer en términos de costo/beneficio.

FOURIER: eficacia del evolocumab para alcanzar niveles ultra bajos de LDLLa terapia intensiva para bajar el valor de LDL reduce el riesgo cardiovascular y la mortalidad por cualquier causa cuando se la compara con una terapia menos intensiva, pero este beneficio en mortalidad varía de acuerdo a los niveles basales de LDL, según los resultados de este meta-análisis publicado en JAMA.

 

De hecho, el beneficio en mortalidad con la terapia intensiva solo se observó en los pacientes que basalmente tenían valores de LDL por encima de 100 mg/dl, sugiriendo que el beneficio de agregar ezetimibe o un inhibidor PCSK9 (existen dos disponibles en el mercado) solo se justificaría en aquellos que tienen el mayor riesgo (o sea los mayores valores de LDL basales).


Lea también: FOURIER: eficacia del evolocumab para alcanzar niveles ultra bajos de LDL.


Es probable que un LDL basal mayor a 100 mg/dl justifique mayores esfuerzos en términos de drogas y costos, pero ¿A qué objetivo llegar? Es obvio que no todos los pacientes deben llegar a menos de 70 mg/dl, menos de 50 mg/dl o incluso menos de 30 mg/dl como algunos grupos de especial alto riesgo han mostrado.

 

A esta altura de la discusión parece que necesitamos un trabajo más riguroso en los datos de los pacientes individuales y no como hasta ahora, que la información que surge es rigurosa a nivel del estudio en sí. En otras palabras, este meta-análisis se centró en los niveles basales de LDL de diferentes trabajos, pero a la vez existieron muchas diferencias entre los diferentes trabajos analizados, como el tipo de pacientes incluidos, cuánto tiempo fueron seguidos, etc. Todo se reduce en definitiva a sacar una conclusión en base a un número de laboratorio, en este caso el LDL basal.

 

Este meta-análisis será próximamente publicado en JAMA e incluyó 34 trabajos randomizados que incluyeron a las estatinas, ezetimibe y los inhibidores PCSK9 (alirocumab y  evolocumab). Ocho de los trabajos fueron en prevención primaria, 16 en prevención secundaria y 10 incluyeron ambos tipos de pacientes.


Lea también: Control estricto del colesterol LDL ayuda a reducir el volumen de placas.


Se incluyeron trabajos desde el 4S y el WOSCOPS (que tienen más de 20 años) al recientemente publicado FOURIER, que evaluó al evolocumab. Todos juntos sumaron un total de 136299 pacientes que recibieron una terapia intensiva y 133989 que recibieron una terapia menos agresiva.

 

La mortalidad de cualquier causa se redujo en el grupo con tratamiento intensivo (7.08% vs 7.70%; RR 0.92; IC 95%, 0.88 a 0.96), mientras que algo similar se observó con la mortalidad cardiovascular (3.48% vs 4.07%; RR 0.84; IC 95% 0.79 a 0.89). 

 

Una terapia intensa se asoció a una mayor reducción de la mortalidad de cualquier causa y la mortalidad cardiovascular cuanto mayor fuera el nivel basal de LDL, pero el beneficio se hace significativo en el corte de 100 mg/dl (p<0.001 para la interacción).

 

Todo esto debe ser tenido en cuenta dado la enorme cantidad de población a tratar y los costos del tratamiento. Si el ezetimibe, incluso la droga genérica, es considerado caro para la mayoría de los sistemas de salud ¿Qué queda para el costo/beneficio de los nuevos inhibidores PCSK9?

 

Título original: Association between baseline LDL-C level and total and cardiovascular mortality after LDL-C lowering: a systematic review and meta-analysis.

Referencia: Navarese EP et al. JAMA. 2018;319:1566-1579.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....