ACC Virtual 2020 | CARAVAGGIO: Apixaban en tromboembolismo venoso asociado al cáncer

El apixaban oral resultó no inferior a la dalteparina subcutánea para el tratamiento del tromboembolismo venoso asociado al cáncer sin que se observe un incremento de los sangrados mayores.

Las guías más recientes recomiendan el uso de edoxaban o rivaroxaban para el tratamiento del tromboembolismo venoso asociado al cáncer. Sin embargo, la evidencia de los nuevos anticoagulantes en este contexto es limitada y el posible aumento de los sangrados es la mayor preocupación.

El estudio CARAVAGGIO randomizó más de 1.100 pacientes consecutivos con cáncer y trombosis venosa profunda proximal sintomática, incidental o tromboembolismo pulmonar a recibir apixaban (10 mg dos veces por día durante una semana y luego 5 mg por día) vs dalteparina subcutánea (200 UI/kg una vez por día durante el primer mes seguido 150 UI/kg por día). El tratamiento fue administrado por 6 meses.

Ocurrió tromboembolismo recurrente (end point primario de eficacia) en el 5.6% de grupo apixaban vs 7.9% en el grupo dalteparina (p<0.001 para no inferioridad).


Lea también: ACC Virtual 2020 | TICO: monoterapia de ticagrelor en síndromes coronarios agudos.


El sangrado mayor ocurrió en 3.8% del grupo apixaban vs 4% del grupo dalteparina (p=0.6).

Conclusión

El apixaban vía oral resultó no inferior a la dalteparina subcutánea para tratar el tromboembolismo venoso asociado al cáncer sin aumento el riesgo de sangrado mayor.

Cargando…

Título original: Apixaban for the Treatment of Venous Thromboembolism Associated with Cancer.

Referencia: Giancarlo Agnelli et al. NEJM online before print y presentado en forma virtual en el ACC 2020.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...