¿Son necesarios los antitrombóticos luego del alta por COVID-19?

Según este reciente trabajo (que será publicado próximamente en JAMA), la terapia antitrombótica no aporta ningún beneficio clínico en pacientes estables y ambulatorios (pero sintomáticos) con COVID-19. 

¿Son necesarios los antitrombóticos luego del alta por COVID-19?

Tanto la aspirina como el apixaban a dosis terapéuticas o a dosis profilácticas no lograron reducir los eventos cardiovasculares mayores comparado con el placebo. Estos eventos ya son muy raros de base, con lo cual es difícil mostrar un beneficio. 

Sí se observó un aumento modesto de los sangrados.

Estos hallazgos fueron inesperados, ya que cualquier intervención antitrombótica podría actuar sobre la altísima tasa de fenómenos trombóticos (tanto venosos como arteriales) observados en los enfermos por COVID-19.

La explicación para esta falta de efecto podría estar en la población enferma estudiada: mientras que en la primera ola la mayoría de los enfermos eran añosos con muchas comorbilidades, en los brotes subsiguientes los pacientes ingresados fueron -en promedio- más jóvenes y sanos. 

Este trabajo pensaba enrolar 7.000 pacientes con COVID-19 sintomáticos y clínicamente estables. El estudio se detuvo con apenas 657 pacientes por la bajísima tasa de eventos. La randomización consistió en 4 grupos: placebo, aspirina 81 mg, apixaban 2.5 mg 2 veces por día (profilaxis) y apixaban 5 mg dos veces por día (terapéutico).

No se observó ningún sangrado mayor. Al considerar cualquier sangrado, solo la rama apixaban terapéutica se diferenció del placebo.


Lea también: Más screening es necesario previo a una cirugía no cardíaca.


La baja tasa de eventos y los escasos pacientes infectados con la variante Delta dificultan la extrapolación y generalización de estos resultados. De hecho, existen al menos otros 10 estudios en curso sobre el mismo tema que verán la luz en los próximos meses. 

Será cuestión de esperar esos resultados para establecer una mirada más concluyente.

Título original: Effect of antithrombotic therapy on clinical outcomes in outpatients with clinically stable symptomatic COVID-19: the ACTIV-4B randomized clinical trial.

Referencia: Jean M Connors et al. JAMA. 2021 Oct 11. Online ahead of print. doi: 10.1001/jama.2021.17272. 


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...