¿Es superior la epinefrina a la adenosina en No-REFLOW?

La prevalencia de No-reflow es de un 32% en pacientes con síndrome coronario agudo. Diferentes fármacos se han utilizado de forma intracoronaria para su tratamiento, tales como la adenosina, el verapamilo, el nitroprusiato o la nicardipina, teniendo como consecuencia la hipotensión arterial.  

¿Es superior la epinefrina a la adenosina en No-REFLOW?

El objetivo de este estudio randomizado fue determinar la efectividad del uso de la epinefrina intracoronaria vs la adenosina en pacientes normotensos. 

El punto final primario fue mejoría en el flujo coronario evaluado por flujo TIMI, secuencia de fotogramas y blush miocárdico. El punto final secundario fue muerte intrahospitalaria, muerte a corto plazo y eventos cardiovasculares mayores. 

Se incluyeron 201 pacientes; 101 recibieron epinefrina y 100 adenosina. La edad media fue de 57 años, la mayoría eran hombres e hipertensos y casi la mitad padecían diabetes. La forma más frecuente de presentación fue con IAMCEST (infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST) en ambos grupos, y la arteria más afectada resultó ser la descendente anterior.  El 60% presentaba flujo TIMI I pre-tratamiento. 

La efectividad fue superior en los pacientes que recibieron la administración de epinefrina con un flujo final TIMI III (90.1% vs 78%, p=0.019), mientras que no hubo diferencias significativas en el blush miocárdico o en el punto final secundario. 

Lea también: Bypass y actividad de la enfermedad en la arteria coronaria nativa.

La epinefrina fue bien tolerada y con escasos efectos adversos mayores (2% de taquicardia ventricular). 

Conclusión

La epinefrina es relativamente segura para su uso en No-reflow en pacientes con normotensión en síndrome coronario agudo. El significativo aumento del flujo TIMI III post-tratamiento, con una mejoría no significativa del blush miocárdico, convierten a la epinefrina intracoronaria en una alternativa más eficaz que la adenosina. 

Dr. Andrés Rodríguez
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org

Título Original: Comparison of Intracoronary Epinephrine and Adenosine for No-Reflow in Normotensive Patients With Acute Coronary Syndrome (COAR Trial).

Referencia: Kamran Ahmed Khan, et al Circulation Volume 15, Issue 2, February 2022.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...