Fisiología coronaria posterior a la intervención en la válvula aórtica

Impacto en la valoración del flujo coronario posterior a la intervención en la válvula aórtica.


El flujo miocárdico puede verse comprometido en los pacientes con estenosis aórtica severa, la cual puede deberse a enfermedad coronario-ateroesclerótica concomitante, o a través de un compromiso en el lecho capilar. La circulación capilar podría verse comprometida por un aumento en la masa ventricular izquierda (MVI), lo cual generaría una alteración en la reserva de flujo coronario (CFR).

Fisiología coronaria posterior a la intervención en la válvula aórtica

Con una adecuada intervención valvular, múltiples estudios han demostrado con distintos métodos de imágenes la regresión de la MVI. Sin embargo, no está determinado de manera clara el impacto sobre la circulación coronaria y en sus mediciones fisiológicas.

El objetivo del trabajo de Sabbah M, et al. fue investigar el impacto de un TAVI o cirugía de reemplazo de válvula aórtica (SAVR) en la CFR e investigar si estos cambios se encuentran en relación a una diferencia en índice stroke work (promedio del gradiente medio transvalvular y stroke volume del VI) del ventrículo izquierdo (LVSW). 

Se trató de un estudio prospectivo observacional de dos centros daneses. Se excluyeron los pacientes con función ventricular ≤45%, con filtrado glomerular ≤30ml/min, que presentaran lesiones coronarias asociadas y aquellos con alguna otra valvulopatía moderada/severa. Se realizó coronariografía para la medición de CFR y resonancia cardíaca, previo y posterior a los 6 meses de la intervención.

Lea tambien: Rivaroxaban en los síndromes coronarios agudos.

Los índices que se evaluaron (solamente en la arteria descendente anterior) fueron CFR, índice de resistencia microcirculatoria (IMR) con PressureWire X, flujo coronario en hiperemia (QLAD) y la resistencia mínima microvascular (Rμ,LAD) con catéter de infusión RayFlow. Se usó el tiempo promedio de tránsito (MTT) como una medición subrogada del flujo volumétrico.

Se analizaron 34 pacientes con una edad promedio de 72±8 años, 71% válvulas trivalvas, al 50% se le realizó TAVI, 41% SAVR con válvula biológica y 9% SAVR con válvula mecánica. Un 50% de los pacientes no presentaron hipertrofia ventricular en la medición con RM.

En el seguimiento se observó una disminución promedio de 18.5g/m2 (Δ20%) en el índice de masa ventricular (p≤0.001) objetivado con RM, LVSW disminuyó de 20.8 a a 17.9 cJ (p=0.04). Las mediciones de reserva fraccional de flujo (FFR), IMR, QLAD y Rμ,LAD no cambiaron de manera significativa en el seguimiento. 

Lea tambien: Relación entre el tratamiento médico y los resultados clínicos a largo plazo luego de una intervención vascular periférica.

La CFR mejoró significativamente en el 71% de los pacientes (82% de los pacientes a quienes se les realizó TAVI y 59% grupo SAVR), esta mejoría ocurrió casi sin presentar cambios apreciables en el flujo hiperémico (QLAD; 230±106mL/min a 250±101mL/min; p=0.26) o en las resistencias microvasculares mínimas (Rμ,LAD; 347 [247-463] a 287 [230-456]; p=0.20). El MTT de reposo fue mayor, mientras que el MTT en hiperemia no sufrió cambios. 

Conclusiones

En este estudio se observaron los efectos a largo plazo sobre la fisiología coronaria en la descendente anterior posterior a la intervención, tanto con TAVI o SAVR. La CFR aumentó de manera significativa, sin presentar cambios en QLAD y Rμ,LAD y principalmente este aumento se vio asociado a una reducción en LVSW.

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Long-term changes in coronary physiology after aortic valve replacement.

Referencia: Sabbah M, Olsen NT, Holmvang L, et al. Long-term changes in coronary physiology after aortic valve replacement [published online ahead of print, 2022 Oct 13]. EuroIntervention. 2022;18(14):1156-1164. doi:10.4244/EIJ-D-22-00621.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....