Evolución de las válvulas bicúspides a 12 meses 

La estenosis aórtica severa debida a válvulas bicúspides (BAV) es poco común, especialmente en individuos menores de 65 años. Aunque la cirugía no suele presentar mayores dificultades en función del tipo de válvula, en el caso del TAVI podrían surgir algunas diferencias significativas.

válvulas bicúspides

El TAVI ha experimentado avances significativos en el tratamiento de esta enfermedad, y su progresión en algunos registros se asemeja a la de las válvulas aórticas tricúspides (TAV). Sin embargo, se desconoce si los diversos tipos de BAV muestran una evolución similar.

Se llevó a cabo un análisis de 1.319 pacientes consecutivos que se sometieron a TAVI, de los cuales 642 tenían TAV, 328 BAV Tipo 0 y 302 BAV Tipo I.

El Punto Final Primario (PFP) evaluado fue la muerte por cualquier causa y el accidente cerebrovascular a 30 días y un año.

Dadas las diferencias entre las poblaciones, se realizó un propensity score match, resultando en 121 pacientes en cada grupo.

La edad media fue de 73 años, el 62% eran hombres, el STS fue del 5.1%, el 19% tenía diabetes, el 45% tenía EPOC, el 34% presentaba enfermedad coronaria, el 18% había sufrido unstroke y el 15% tenía fibrilación auricular.

Lea También: Utilización de IVUS en ATC compleja: Resultados según experiencia del operador.

En su mayoría, se implantaron válvulas autoexpandibles. Las complicaciones hospitalarias fueron similares entre los grupos.

No se observaron diferencias significativas en el PFP entre los grupos (6% vs. 2% vs. 2% para BAV Tipo 0, Tipo I y TAV).

La mortalidad a 30 días fue del 4.2% vs. 1.7% vs. 1.7%, respectivamente, y al año fue del 10% vs. 2.3% vs. 6.2%. La incidencia de accidente cerebrovascular a 30 días fue del 1% vs. 0.9% vs. 0%, y al año fue del 1.4% vs. 1.6% vs. 1.3%.

Lea También: Abordaje retrógrado en oclusiones totales crónicas: técnicas y eventos según el registro PROGRESS-CTO.

La presencia de un gradiente medio ≥20 mmHg fue mayor en las BAV Tipo 0.

Conclusión

Los eventos clínicos mayores después del TAVI en la estenosis aórtica en pacientes con válvula aórtica bicúspide Tipo 0, Tipo I y en válvula aórtica tricúspide fueron equivalentes a corto y mediano plazo durante el seguimiento. Estas observaciones sugieren la necesidad de investigaciones futuras en registros prospectivos internacionales o estudios randomizados.

Dr. Carlos Fava - Consejo Editorial SOLACI

Dr. Carlos Fava.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Outcomes Following Transcatheter Aortic Valve Replacement for Aortic Stenosis in Patients With Type 0 Bicuspid, Type 1 Bicuspid, and Tricuspid Aortic Valves.

Referencia: Jingjing He, et al. Circ Cardiovasc Interv. 2023;16:e013083. DOI: 10.1161/CIRCINTERVENTIONS.123.013083.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...