Modesta correlación entre IVUS y FFR para valorar lesiones intermedias

Título original: FIRST: Fractional Flow Reserve and Intravascular Ultrasound Relationship Study Referencia: Ron Waksman et al. J Am Coll Cardiol 2013. Article in Press

Para los pacientes con lesiones intermedias definidas angiográficamente como estenosis entre el 40% y el 80%, el criterio para decidir revascularizar esta en debate. 

La reserva fraccional de flujo (FFR) es considerada el gold estándar para evaluar las lesiones intermedias considerando significativo un valor ≤ 0.8. El ultrasonido intravascular coronario (IVUS) utilizó tradicionalmente el punto de corte de 4 mm2 de área luminar mínima (ALM) para considerar una lesión como severa, sin embargo no está claro que este punto de corte anatómico por IVUS sea equivalente al parámetro funcional del FFR.

Este registro prospectivo y multicéntrico diseñado para determinar la correlación entre FFR, IVUS e histología virtual en lesiones intermedias incluyó 350 ptes (367 lesiones intermedias). Realizar o no la angioplastia en dichas lesiones quedó a criterio del operador.

El análisis de las curvas ROC identificó el corte global de 3.07 mm2 de ALM por IVUS como el mejor para discriminar a las lesiones con menos de 0.8 de FFR (64% sensibilidad, 64% especificidad). Este corte global de ALM cambia de acuerdo al diámetro de referencia del vaso. Para vasos < 3.0 mm de diámetro el ALM es <2.4 mm2, vasos entre 3.0 y 3.5 mm el ALM es <2.7 mm2 y para vasos >3.5 mm el ALM es <3.6 mm2. Con estos cortes óptimos de ALM por IVUS tomando como gold estándar al FFR los falsos positivos alcanzan el 25.7%.

Un volumen de placa de 68.7 ± 11.2% fue la única variable de la histología virtual que se correlacionó con un FFR <0.8.

Conclusión 

La medición anatómica por ultrasonido intravasculartiene una correlación moderada con el FFR y es dependiente del diámetro de referencia del vaso analizado.

Comentario editorial

La decisión terapéutica en una lesión intermedia debería ser tomada en 1° lugar de acuerdo al juicio clínico ya que ambos métodos tienen sus limitaciones. El IVUS tal vez sea una mejor herramienta para guiar la estrategia y controlar el resultado final de una angioplastia más que para decidir realizarla o no.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....