Modesta correlación entre IVUS y FFR para valorar lesiones intermedias

Título original: FIRST: Fractional Flow Reserve and Intravascular Ultrasound Relationship Study Referencia: Ron Waksman et al. J Am Coll Cardiol 2013. Article in Press

Para los pacientes con lesiones intermedias definidas angiográficamente como estenosis entre el 40% y el 80%, el criterio para decidir revascularizar esta en debate. 

La reserva fraccional de flujo (FFR) es considerada el gold estándar para evaluar las lesiones intermedias considerando significativo un valor ≤ 0.8. El ultrasonido intravascular coronario (IVUS) utilizó tradicionalmente el punto de corte de 4 mm2 de área luminar mínima (ALM) para considerar una lesión como severa, sin embargo no está claro que este punto de corte anatómico por IVUS sea equivalente al parámetro funcional del FFR.

Este registro prospectivo y multicéntrico diseñado para determinar la correlación entre FFR, IVUS e histología virtual en lesiones intermedias incluyó 350 ptes (367 lesiones intermedias). Realizar o no la angioplastia en dichas lesiones quedó a criterio del operador.

El análisis de las curvas ROC identificó el corte global de 3.07 mm2 de ALM por IVUS como el mejor para discriminar a las lesiones con menos de 0.8 de FFR (64% sensibilidad, 64% especificidad). Este corte global de ALM cambia de acuerdo al diámetro de referencia del vaso. Para vasos < 3.0 mm de diámetro el ALM es <2.4 mm2, vasos entre 3.0 y 3.5 mm el ALM es <2.7 mm2 y para vasos >3.5 mm el ALM es <3.6 mm2. Con estos cortes óptimos de ALM por IVUS tomando como gold estándar al FFR los falsos positivos alcanzan el 25.7%.

Un volumen de placa de 68.7 ± 11.2% fue la única variable de la histología virtual que se correlacionó con un FFR <0.8.

Conclusión 

La medición anatómica por ultrasonido intravasculartiene una correlación moderada con el FFR y es dependiente del diámetro de referencia del vaso analizado.

Comentario editorial

La decisión terapéutica en una lesión intermedia debería ser tomada en 1° lugar de acuerdo al juicio clínico ya que ambos métodos tienen sus limitaciones. El IVUS tal vez sea una mejor herramienta para guiar la estrategia y controlar el resultado final de una angioplastia más que para decidir realizarla o no.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...