El Cilostazol disminuye la reestenosis de stents farmacológicos en lesiones de más de 40 mm.

Título original: Comparison of Dual Versus Triple Antiplatelet Therapy After Drug-Eluting Stent According to Stent Length (from the Pooled Analysis of DECLARE Trials). Referencia: Seung-Whan Lee et al. Am J Cardiol 2013, article in press.

 

El Cilostazol, un inhibidor de la fosfodiesterasa III, asociado a aspirina y clopidogrel demostró disminuir la reestenosis angiográfica en stents convencionales y liberadores de fármacos. Los estudios DECLARE-DIABETES y DECLARE-LONG I y II arrojaron estos resultados, sin embargo permanecía la duda sobre que pacientes se beneficiarían más y la ausencia de un criterio claro hizo que la triple terapia no llegara a la práctica diaria.

Este trabajo analizó el seguimiento angiográfico de los 1399 pacientes randomizados a doble terapia (aspirina + clopidogrel) o triple terapia (aspirina + clopidogrel + cilostazol) en los 3 estudios antes mencionados. El objetivo primario del estudio fue encontrar indicadores de reestenosis intrastent que justifiquen la indicación de Cilostazol luego de una angioplastia con stents farmacológicos.

En el grupo con triple esquema se redujo significativamente la reestenosis intrastent (8.2% vs 13.6%, RR 0.6; IC 0.53 a 0.84; p=0.003) y la reestenosis in-segment (9.0% vs 15.7%; RR 0.58, IC 0.53 a 0.65; p=0.001). El punto de corte en longitud de stent a partir de la cual fue significativo el beneficio con Cilostazol fue de 39.5 mm.

Al dividir a los pacientes de acuerdo a la longitud de stents implantados (≤20, 20 a 40 y ≥ 40 mm) se observó que la diferencia significativa a favor del grupo que recibió Cilostazol se encontraba en los que recibieron ≥ 40 mm (12.4% vs 22.1%, p= 0.008). Una tendencia similar se observó al dividir a los pacientes de acuerdo al diámetro luminal mínimo (≤2.5, 2.5 a 3 y >3 mm) con el mayor beneficio en el diámetro más pequeño (p=0.022 para ≤ 2.5 mm).

Conclusión:

El grupo con triple esquema (aspirina, clopidogrel, cilostazol) mostró una reducción significativa de la reestenosis en aquellos pacientes con más de 40 mm de longitud de stent. De esta manera, el uso de la triple terapia puede ser fácilmente aplicada en la práctica clínica luego de una angioplastia con stents farmacológicos.

Comentario editorial

Desde el punto de vista práctico, la longitud total cubierta por stents es una guía sencilla para la indicación de cilostazol luego del implante de stents farmacológicos.

El seguimiento angiográfico en estos estudios fue a los 6 meses (DECLARE-DIABETES y LONG I)  y a los 8 meses (DECLARE-LONG II ), lo cual es relativamente precoz y puede haber sub estimado la reestenosis. Los stents farmacológicos utilizados fueron mayormente de 1° generación por lo que hay que ser prudentes al extrapolar los resultados a las generaciones más nuevas.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...