Bivalirudina, efectiva en la fase pre-hospitalaria del infarto

Título original: Bivalirudin Started during Emergency Transport for Primary PCI. Referencia: Philippe G. Steg, et;al. NEJM 2013; Octubre 30:1-11

 

La angioplastia primaria es el tratamiento de elección en el infarto agudo de miocardio dentro de las 12 primeras horas del comienzo de los síntomas y los resultados han ido mejorando a través del tiempo con la inclusión de nuevas estrategias y tecnologías.

Este trabajo randomizó 2218 pacientes cursando un infarto con supradesnivel del segmento ST que estaban siendo transportados para angioplastia primaria a recibir bivalirudina en la ambulancia vs heparina (tanto no fraccionada como de bajo peso molecular) sumado de manera opcional a inhibidores de glicoproteínas IIb IIIa.

El end point primario del estudio fue un combinado de muerte de cualquier causa y sangrado mayor no relacionado a cirugía a 30 días. El end point secundario un combinado de muerte de cualquier causa, re infarto y sangrado mayor no relacionado a cirugía.

Las características de la población estuvieron bien balanceadas con la excepción de que en grupo control hubo más diabéticos y antecedente de infarto previo. El tiempo entre la administración de la bivalirudina y la angiografía fue de 50 minutos, el 11.5% recibió además inhibidores de glicoproteína IIb IIIa.

El 69.1% del grupo control recibió inhibidores de la glicoproteína IIb IIIa sumados a la heparina. La utilización del acceso femoral o radial fue similar en ambos grupos,  la tromboaspiración se realizó a un tercio de los pacientes y el tiempo de infusión de la droga en estudio fue de 268 minutos (250-292).

El end point primario combinado de muerte y sangrado mayor se observó en el 5.1% del grupo bivalirudina vs el 8.5% del control (RR para bivalirudina, 0.60; 95% IC 0.43 a 0.82; p=0.001). El end point secundario resultó de 6.6% para bivalirudina vs 9.2% para heparina (p=0.02). El sangrado mayor fue el evento más claramente reducido por la bivalirudina 2.6% vs 6% (p<0.001).

La trombosis del stent dentro de las 24 horas fue mayor en el grupo de bivalirudina (1.6% vs. 0.5%; p=0.02), sin haber diferencia dentro de los 30 días; ningún caso resultó fatal.

Conclusión

La utilización de la bivalirudina en la fase pre-hospitalaria en pacientes cursando un infarto con supradesnivel del segmento ST referidos a angioplastia primaria mejora los resultados clínicos a 30 días con una reducción del sangrado mayor pero con un incremento en la oclusión aguda del stent.

Comentario

Este estudio muestra, al igual que el HORIZONS-AMI, que la bivalirudina es efectiva pudiéndose utilizar en la fase pre-hospitalaria con una significativa reducción del sangrado mayor a costa de más oclusión aguda del stent. Esta estrategia sumada a la indicación precoz de anti agregantes y a un sistema pre-hospitalario eficiente seguramente mejorarán aún más los resultados de la angioplastia primaria.

Gentileza del Dr. Carlos Fava
Cardiólogo Intervencionista
Fundación Favaloro – Argentina

Dr. Carlos Fava para SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...