El FFR cambia la estrategia de tratamiento en casi la mitad de los pacientes

Título original: Outcome impact of coronary revascularization strategy reclassification with fractional flow reserve at time of diagnostic angiography. Referencia: Van Belle E et al. Circulation. 2014 Jan 14;129(2):173-85.

 

Aún no se había publicado un registro extenso que evaluara el impacto de la reserva fraccional de flujo coronario (FFR) paracambiarla estrategia de revascularizaciónenpacientes individuales referidos para coronariografía diagnóstica.

Este registro Francés incluyó 1075 pacientes consecutivos a los que se les realizó una coronariografía diagnóstica. Se les pidió a los investigadores que en forma prospectiva definieran la estrategia de tratamiento de acuerdo a la angiografía previo a la realización del FFR. La estrategia final de tratamiento con la información del FFR así como el seguimiento clínico hasta un año también fue recopilada en forma prospectiva.

La mayoría de los pacientes se encontraban estables (80%), mientras que el resto tenía el antecedente de un infarto con supradesnivel del segmento ST (3%) o infarto sin supradesnivel (17%) dentro de los 15 días anteriores. La estrategia a priori basada en la angiografía fue: tratamiento médico en el 55% de la población y revascularización en el otro 45% (de estos, 38% angioplastia coronaria y 7% cirugía). 

Luego de realizar el FFR, 1028 pacientes de 1075 (95.7%) fueron tratados teniendo en cuenta el resultado del mismo. La estrategia utilizada teniendo en cuenta esta información fue tratamiento médico en el 58% de la población y revascularización en el 42% (angioplastia en el 32% y cirugía en el 10%). 

La estrategia a priori fue modificada con la información del FFR en el 43% de los pacientes, específicamente en el 33% de las veces que a priori se había decidido tratamiento médico, el 56% de las veces que a priori fue angioplastia y en el 51% de las veces que a priori fue cirugía.

En los 464 pacientes reclasificados con la información del FFR los eventos cardíacos mayores a un año resultaron del 11.2% vs 11.9% (p=0.78) en aquellos que no necesitaron ser reclasificados (o sea aquellos en los que la estrategia inicial continuó siendo la misma luego de contar con el FFR).

Conclusión:

Este estudio muestra que realizar la medición de la reserva fraccional de flujo coronario durante el estudio diagnóstico reclasifica la estrategia de revascularización en casi la mitad de los pacientes. Demuestra además que es seguro cambiar la decisión sugerida por la angiografía convencional.

Comentario editorial 

Un detalle para aclarar es que se investigaron una media de 1.32 ± 0.66 lesiones por paciente con FFR (ni todas las lesiones, ni todos los vasos)lo que afirma que nuestra estimación visual en la angiografía convencional sigue teniendo valor.  A diferencia de otros trabajos que utilizaron FFR (incluido el FAME), en casi todos los pacientes (99.2%) se utilizó adenosina en bolo intra coronario en vez de una infusión endovenosa por vena central.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Scaffolds Bioabsorbibles y su desempeño en distintas placas según OCT

El desarrollo de scaffolds (o andamios) coronarios reabsorbibles (RMS) ha generado expectativas significativas en el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, especialmente por la...

Alta precoz post IAMCEST: ¿beneficio clínico y costo-efectivo?

La mejora en las estrategias de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha transformado el pronóstico de esta...

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento transcatéter con EVOQUE y sus primeros resultados en el mundo real

La insuficiencia tricuspídea (IT) severa ha sido históricamente subvalorada debido a su mal pronóstico y al escaso beneficio asociado con las intervenciones terapéuticas disponibles,...

Registro NAVULTRA: Resultados a 1 año de válvulas autoexpandibles vs. válvulas balón-expandibles

En los últimos años, los avances tecnológicos y la creciente experiencia de los operadores han contribuido significativamente a mejorar los resultados clínicos y procedimentales...

TAVI en mujeres

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta características particulares respecto a los hombres, como una menor prevalencia de enfermedad coronaria. Sin embargo, las mujeres...