Grabar la fluoroscopía disminuye la dosis de radiación al paciente y al operador sin disminuir el rédito diagnóstico de un estudio angiográfico coronario.

Titulo Original: Effectiveness of Fluorography Versus Cineangiography at Reducing Radiation Exposure During Diagnostic Coronary Angiography. Referencia: Shah B et al. Am J Cardiol. 2014 Apr 1;113(7):1093-8.

 

La angiografía coronaria es el estándar de oro para la definición de la enfermedad coronaria obstructiva significativa. Sin embargo, la exposición a la radiación sigue siendo un riesgo no deseado y no del todo aclarado. El objetivo de este estudio fue saber si con los nuevos métodos digitales de grabación floroscopica se reduce la radiación al paciente y al operador.

Se analizaron pacientes referidos para angiografía coronaria con una circunferencia abdominal < 115 cm y una tasa de filtración glomerular > 60 ml / min los cuales fueron randomizados a grabar la fluoroscopía (n = 25) o a cine angiografía convencional (n = 25).  A los pacientes del  grupo fluoroscopia se les realizó coronariografía mediante fluoroscopia grabada en forma digital de forma retrospectiva con repetición de inyección bajo cineangiografía sólo cuando fuere necesario para una mejor resolución a juicio del operador.

El punto final primario fue la exposición a la radiación del paciente medido por película radiocrómica. Los objetivos secundarios incluyeron la radiación secundaria medida por el producto kerma – área y kerma en aire en el punto de referencia de intervención (Ka, r) y la exposición a la radiación del operador medido por un dosímetro. 

La exposición a la radicación recibida por los pacientes resultó significativamente menor en el grupo fluoroscopia en comparación con el grupo cineangiografía (158.2 mGy [76,5-210,2] vs 272,5 mGy [163,3-314] respectivamente; p=0,001), producto kerma – área(1323 mGy . m2 [826-1765] vs 3.451 mGy . m2 [2464-4818]; p < 0,001 ), y Ka, r (175mGy [ 112-252 ] vs 558 mGy [313-621 ]; p < 0,001). Lo anterior representa una reducción relativa del 42 %, 62 % y 69 % respectivamente.

La exposición a la radiación recibida por el operador registró una tendencia en la misma dirección, aunque estadísticamente no significativa (fluoroscopia 2,35 mGy [1.24-6.30] vs cineangiografía 5,03 mGy [2,48-7,80], p =0.059). 

Conclusión

La grabación digital de la fluoroscopía en un grupo selecto de pacientes durante la angiografía coronaria, con repetición de la inyección bajo cineangiografía sólo cuando sea necesario, fue eficaz para reducir la exposición a la radiación al paciente.

Comentario editorial:

Los nuevos equipos de cinecoronariografia han ampliado las fronteras de la especialidad con numerosas y prácticas aplicaciones. Una de ellas es la posibilidad de grabar una toma fluoroscopica sin la necesidad de realizar una adquisición de cine. En este estudio vemos que la realización de esta grabación fluoroscopica disminuye significativamente la radiación al paciente y marca una tendencia positiva de disminución de radiación al profesional sin impactar en el rédito diagnostico. En esta época donde la cantidad  de procedimiento invasivos así como también la duración de los mismos se ha incrementado en forma exponencial, esta conducta podría impactar en forma positiva tanto en el paciente como en los operadores. Tal vez la limitación de este tipo de práctica es que en nuestro medio no todos los centros están equipados con este tipo de tecnología.

Gentileza Dr Matías Sztejfman
Cardiólogo Intervencionista.
Sanatorio Güemes.
Buenos Aires, Argentina.

Dr. Matías Sztejfman

Más artículos de este Autor

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

Recoil crónico de los stents y sus efectos a largo plazo

Con la evolución en la tecnología de los stents —incluyendo diseños con nuevas plataformas, struts más delgados y polímeros más biocompatibles— ha surgido una...

Subestudio del PROSPECT II: Relación entre distintos niveles de PCR-us y características de placa vulnerable en pacientes con IAMSEST

La inflamación desempeña un papel clave en el desarrollo y la progresión de la aterosclerosis, y se ha asociado con un mayor riesgo de...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

Resultados a 3 años de la terapia Valve-in-Valve mitral con válvulas balón-expandibles en EE.UU

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La implantación mitral Valve‑in‑Valve (MViV) con válvulas balón‑expandibles se ha consolidado como una alternativa para pacientes con bioprótesis mitrales...