El acceso radial es una alternativa viable en el infarto complicado con shock cardiogénico

Título original: Arterial access site utilization in cardiogenic shock in the United Kingdom: Is radial access feasible? Referencia: Mamas A. Mamas, et al. Am Heart J 2014;167:900-08

 

El shock cardiogénico en el contexto de un infarto agudo de miocardio se asocia a una alta mortalidad, presentando aproximadamente un 10% de complicaciones hemorrágicas mayores. El acceso radial ha demostrado reducir la mortalidad fundamentalmente por disminución del sangrado, sin embargo en el contexto de una angioplastia primaria en shock cardiogénico ha sido evaluado solo en pequeños estudios. 

Este trabajo analizó 7231 pacientes que ingresaron cursando un infarto agudo de miocardio complicado con shock cardiogénico y recibieron angioplastia primaria en el Reino Unido, de ellos 1877 (35%) se realizaron por acceso radial y 5354 (65%) se realizaron por acceso femoral.

Las características de la población fueron similares, aunque los que recibieron acceso femoral fueron más frecuentemente mujeres, diabéticos, con mayor requerimiento inotrópico o de balón de contrapulsación intra aórtico y asistencia respiratoria mecánica.

La mortalidad global a 30 días de toda la cohorte fue del 36.3%, siendo del 24,7% para el acceso radial vs 39.8% para el acceso femoral (p<0.01).  Esta diferencia también se mantuvo a 12 meses.

Para suprimir posibles factores confundidores se realizó un matcheo de la población con propensity score quedando 1402 pacientes en cada grupo para el análisis final, observándose una significativa menor mortalidad en el acceso radial a 30 días (22.8% vs 29.9% p<0.001). Con respecto al sangrado mayor, este fue menor con la utilización del acceso radial (1.5% vs 3.5%;  p<0.0001).

La utilización del acceso radial fue un predictor independiente de menor tasa de eventos a 30 días y este beneficio se observó cuando el centro realizaba más del 50% de los procedimientos por acceso radial.

Conclusión

Aunque la mayoría de las angioplastias primarias en pacientes en shock cardiogénico del Reino Unido se realizan por acceso femoral, la vía radial una alternativa factible en este grupo de alto riesgo en centros con experiencia.

Comentario editorial

El acceso radial ha demostrado ser seguro y eficaz en otros escenarios pero no había sido evaluado correctamente en este grupo de pacientes. Este estudio nos muestra que el acceso radial es seguro y puede disminuir el sangrado mayor y la mortalidad también en el difícil escenario del infarto en shock cardiogénico, pero por otro lado exige un alto entrenamiento de los operadores.

Gentileza del Dr. Carlos Fava
Cardiólogo Intervencionista
Fundación Favaloro – Buenos Aires

Dr. Carlos Fava para SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...