Beneficio a 5 años de la estrategia rutinariamente invasiva en síndromes coronarios agudos sin supradesnivel del segmento ST

Título original: Impact of an invasive strategy on five years outcomein men and women with Non-ST-Elevation Acute Coronary Syndromes. Referencia: Joakim Alfredsson et al. Am Heart J. 2014;Epub ahead of print.

 

Este meta análisis incluyó pacientes cursando un síndrome coronario agudo sin supradesnivel del segmento ST de los estudios randomizados FRISC II, ICTUS y RITA 3 que compararon la estrategia rutinariamente invasiva (n=2721) de coronariografía y de ser factible angioplastia o cirugía vs una estrategia más selectiva (n=2746) que consistía en estabilización inicial con tratamiento médico dejando la coronariografía para aquellos pacientes que repetían síntomas de isquemia a pesar del tratamiento médico, presentaban inestabilidad hemodinámica o signos de isquemia en una prueba funcional.

Las mujeres fueron un tercio de toda la cohorte (n=1751) resultado más añosas, menos fumadoras y más hipertensas que los hombres. Por otro lado, los hombres, presentaron más frecuentemente historia de infarto de miocardio y revascularización.

Luego de 5 años de seguimiento, la estrategia rutinariamente invasiva en los hombres redujo el end point primario de muerte cardiovascular o infarto agudo de miocardio (15.6% vs 19.8%; p=0.01), muerte cardiovascular por separado (6.6% vs 8,7%; p=0.07) e infarto agudo de miocardio (10.8% vs 14.6%; p=0.01). Estos mismos puntos no se redujeron significativamente en las mujeres.

Al realizar un análisis estratificado  por el riesgo del evento, los hombres que ingresaron a los estudios cursando un síndrome coronario agudo sin supradesnivel del segmento ST de mediano y alto riesgo se beneficiaron con la estrategia rutinariamente invasiva. A diferencia de lo anterior, las mujeres de todos los subgrupos de riesgo tuvieron un pronóstico similar más allá de la estrategia de tratamiento.

Conclusión

Este meta análisis basado en tres grandes estudios randomizados en síndromes coronarios agudos sin supra desnivel del segmento ST confirmó el beneficio a largo plazo de la estrategia rutinariamente invasiva en los hombres mientras que para las mujeres el beneficio no resultó significativo.

Comentario editorial

El análisis de subgrupos, especialmente si no estaba pre especificado por protocolo, debe ser interpretado con prudencia. A pesar de ser una gran base de datos, la tasa de eventos en las mujeres fue baja, por lo que la diferencia entre ambos sexos podría deberse a una falta de poder estadístico en las mujeres.

Entre aquellos pacientes randomizados a una estrategia rutinariamente invasiva, las mujeres tuvieron más frecuentemente ausencia de lesiones significativas (28.2% vs 9.3%) y menos frecuentemente lesión de 3 vasos (21.1% vs 30.6%). 

En conclusión, las mujeres tuvieron menos enfermedad coronaria y esto es esperable que atenúe el beneficio de una estrategia rutinariamente invasiva. Hoy las guías no realizan una recomendación específica con respecto al género para el manejo de los síndromes coronarios agudos sin supradesnivel del segmento ST. 

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....