TAVR mínimamente invasiva, menor estadía hospitalaria y costos sin resignar seguridad o eficacia

Título original: Comparison of Transfemoral TranscatheterAortic Valve Replacement Performedin the Catheterization Laboratory(Minimalist Approach) Versus HybridOperating Room (Standard Approach). Outcomes and CostAnalysis. Referencia: VasilisBabaliaros et al. J Am CollCardiolIntv 2014;7:898–904.

 

Este trabajo retrospectivo de un centro analizó los resultados del reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVR) realizado con una técnica mínimamente invasiva que incluyó el cierre del acceso femoral con dispositivo de cierre percutáneo, anestesia local con sedación consciente y control con ecocardiograma trans torácico comparado con la técnica estándar con acceso femoral quirúrgico, anestesia general con intubación orotraqueal y control con ecocardiograma transesofágico.

Se incluyeron en total 142 pacientes que recibieron reemplazo valvular aórtico percutáneo electivo (mínimamente invasivo n=70, técnica estándar n=72). No hubo diferencias en las comorbilidades basales de los dos grupos (STS score 10.6 ± 4.3 vs. 11.4 ± 5.8; p=0.35).

Todos los procedimientos con la estrategia mínimamente invasiva fueron exitosos aunque un paciente requirió convertir la anestesia a general e intubación orotraqueal. 

El tiempo en sala (150 ± 48 min vs. 218 ± 56 min; p < 0.001), el tiempo requerido en un área intensiva (22 hs vs.28 hs; p < 0.001), el tiempo total de hospitalización hasta el alta (3 días vs. 5 días; p < 0.001) y los costos resultaron todos significativamente más bajos con la estrategia mínimamente invasiva.

La mortalidad a 30 días fue similar (0% vs 6%; p=0.12) al igual que la tasa de stroke y accidente isquémico transitorio (4.3% vs.1.4%, p=0.35).

También resultó similar la tasa de leakparavalvular moderado o severo (3% vs. 5.8%, p = 0.4). A un seguimiento medio de 435 días no se observaron diferencias significativas en la sobrevida entre ambas estrategias (mínimamente invasiva 83% vs estándar 82%; p=0.639).

Conclusión

El reemplazo valvular aórtico percutáneo puede realizarse de una manera mínimamente invasiva con una morbilidad y mortalidad equivalentes a la estrategia estándar. El menor tiempo de internación y el menor uso de recursos disminuyen los costos hospitalarios.

Comentario editorial

Es importante resaltar que el primer caso con estrategia mínimamente invasiva realizado por los autores de este trabajo fue luego de 300 casos con la estrategia estándar. Si bien la tendencia en todos los centros va en esta dirección hay una curva de aprendizaje que debe ser superada.

SOLACI

Más artículos de este Autor

Tratamiento heterotópico en la válvula tricuspídea

La insuficiencia tricuspídea (IT) se asocia a una alta morbilidad y mortalidad, principalmente debido al desarrollo de insuficiencia cardíaca, edemas periféricos, ascitis, insuficiencia renal...

Resultados a 3 años de la terapia Valve-in-Valve mitral con válvulas balón-expandibles en EE.UU

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La implantación mitral Valve‑in‑Valve (MViV) con válvulas balón‑expandibles se ha consolidado como una alternativa para pacientes con bioprótesis mitrales...

Tratamiento borde a borde en el shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) se caracteriza por una depresión severa de la función ventricular, siendo en su mayoría de origen isquémico. En numerosas ocasiones,...

Watchman FLX y el impacto de sus mejoras respecto a 2.5

El cierre percutáneo de la orejuela izquierda (LAAO) representa una alternativa eficaz a la anticoagulación oral (ACO) en pacientes con fibrilación auricular no valvular...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento heterotópico en la válvula tricuspídea

La insuficiencia tricuspídea (IT) se asocia a una alta morbilidad y mortalidad, principalmente debido al desarrollo de insuficiencia cardíaca, edemas periféricos, ascitis, insuficiencia renal...

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...