Presentación clínica de la reestenosis en las tres generaciones de DES.

Título original: Clinical Presentation and Outcomes of Coronary In-Stent Restenosis Across 3-Stent Generations. Referencia: Marco A. Magalhaes et al. Circ Cardiovasc Interv. 2014;7:00-00.

Los estudios que evalúan la presentación clínica de la reestenosis después de la implantación de stent convencional (bare metal) mostraron que la recurrencia de la estenosis no es una complicación benigna como se pensaba anteriormente, con un número significativo de pacientes con reestenosis como manifestación clínica de los síndromes coronarios agudos.

El estudio publicado por Magalhães et al en Circ. Cardiovascular Interventions tuvo como objetivo evaluar las diferencias en la presentación clínica de reestenosis intrastent al utilizarse las 3 generaciones diferentes de stents coronarios: convencional (CONV), farmacológicos (SF) de primera generación (Cypher y Taxus) y segunda generación (XIENCE V, Promus Element, Endeavor). Además, los autores trataron de determinar si el tipo de presentación clínica de la reestenosis (angina estable, isquemia silente, angina inestable e infarto agudo de miocardio) fue capaz de predecir la aparición de eventos cardíacos (muerte, infarto de miocardio y revascularización) a los seis meses de seguimiento. Se incluyeron en este análisis 909 pacientes portadores de 1077 lesiones con restenosis y sometidos a una nueva intervención percutánea.

Los tres grupos de pacientes (CONV n = 388, SF de primera generación n=425 y SF de segunda generación n=96), fueron relativamente homogéneos en términos de características clínicas de base, a pesar del mayor número de diabéticos insulino-dependientes en el último grupo (32% vs 20% en el grupo SF primera generación y 14% en el grupo CONV, p <0,001). A pesar de esto, el tipo de presentación clínica de la reestenosis fue similar en los tres grupos, la manifestación clínica más frecuente fue el síndrome coronario agudo (angina inestable o IAM) en alrededor de 2/3 de los casos. Otra información importante del estudio es que los pacientes con reestenosis intrastent y manifestación clínica de infarto agudo de miocardio tuvieron el doble de probabilidades de muerte, reinfarto y necesidad de nueva revascularización a los 6 meses, en comparación con aquellos con angina inestable y cuatro veces más que los pacientes con angina estable. Además, reforzando los datos anteriores, los pacientes tratados en el procedimiento inicial con implante de stents liberadores de fármacos de segunda generación presentaron una incidencia 50% menor de infarto de miocardio en comparación con los que recibieron stent liberador de fármaco convencional o de primera generación.

Gentileza de los Drs. Gilberto L. Nunes y Márcio Mossmann (Brasil)

Dres Gilberto L. Nunes e Márcio Mossmann

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...