Resultados a largo plazo de rutinario versus provisional T-stenting para bifurcaciones coronarias de novo: resultados a cinco años del estudio BBK-I

Título original: “Long-term outcomes of routine versus provisional T-stenting for de novo coronary bifurcation lesions: five-year results of the Bifurcations Bad Krozingen I study”. Autores: Miroslaw Ferenc, MD; Mohamed Ayoub, MD; Hans-Joachim Büttner, MD; Michael Gick, MD; Thomas Comberg, MD; Jürgen Rothe, MD; Christian M. Valina, MD; Willibald Hochholzer, MD; Franz-Josef Neumann, MD. Division of Cardiology and Angiology II, University Heart Center Freiburg – Bad Krozingen, Bad Krozingen, Germany Referencia: Ferenc M et al | EuroIntervention 2015;11:856-859

Gentileza del Dr Santiago F. Coroleu. 
Instituto de Cardiología Santiago del Estero, Argentina.

Previamente se publicaron los resultados a nueve meses y dos años del estudio BBK-I, que comparó T-stenting provisional (GRUPO 1) versus T-stenting rutinario (GRUPO 2) en lesiones de bifurcación coronaria de novo, sin encontrar diferencias significativas entre las dos estrategias. En el presente reporte se analiza el seguimiento a cinco años del mismo estudio.

En resumen, se enrolaron 202 pacientes (101 pacientes en cada grupo), todos tratados con stent liberador de sirolimus de primera generación (Cypher®), analizando “target-lesion-revascularization” (TLR) como end point primario de eficacia y stent trombosis (ST) como end point primario de seguridad. Además se analizaron muerte, IAM y MACE (muerte, IAM y TLR).

RESULTADOS Grupo 1 (%) Grupo 2 (%) Valor de p
TLR 16.2 16.3 0.97
MACE 22.8 22.9 0.91
Muerte e IAM 9.9 13.9 0.40
ST 2.0 5.1 0.25

Los autores concluyen que al igual que lo evidenciado en el seguimiento a nueve meses y dos años, el uso de T-stenting rutinario no ofrece beneficio sobre T-stenting provisional con respecto a TLR o MACE a cinco años de seguimiento.

Comentario editorial, datos a destacar:

1. En todos los casos, en ambos grupos, se realizó kissing balloon final.
2. En el grupo T-stenting rutinario el primer stent colocado fue siempre el stent del vaso principal.
3. Rutinariamente se indicó a todos los pacientes doble antiagregación durante seis meses, posteriormente aspirina en forma indefinida.
4. El 75% de los procedimientos involucraron bifurcación DA-diagonal.
5. El 68% de los procedimientos se realizó sobre verdaderas bifurcaciones.
6. 3 pacientes (2.97%) no recibieron el stent en el vaso secundario en el grupo 1 por no poder posicionar el mismo.
7. 19 pacientes (18.8%) recibieron stent en el vaso secundario en el grupo 2; 14 por estenosis residual ≥75% y 5 por disección flujo limitante.
8. Si bien no hubo diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los end points, en todos hubo tendencia favorable para el grupo provisional.
9. Como sub-análisis (no estipulado en el trabajo) se observó que los pacientes que presentaban peor evolución eran los pacientes enrolados en el grupo provisional que requirieron implante de segundo stent.
10. El estudio fue realizado únicamente con stent de primera generación.
11. Muestra pequeña, con poder para evaluar los resultados angiográficos pero no así los resultados clínicos.
12. Los resultados presentados coinciden con los recientemente publicados del NORDIC-I, donde se evidencia peor evolución en los pacientes con “double-stent-technique”.

Más artículos de este Autor

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...