Resultados a largo plazo de rutinario versus provisional T-stenting para bifurcaciones coronarias de novo: resultados a cinco años del estudio BBK-I

Título original: “Long-term outcomes of routine versus provisional T-stenting for de novo coronary bifurcation lesions: five-year results of the Bifurcations Bad Krozingen I study”. Autores: Miroslaw Ferenc, MD; Mohamed Ayoub, MD; Hans-Joachim Büttner, MD; Michael Gick, MD; Thomas Comberg, MD; Jürgen Rothe, MD; Christian M. Valina, MD; Willibald Hochholzer, MD; Franz-Josef Neumann, MD. Division of Cardiology and Angiology II, University Heart Center Freiburg – Bad Krozingen, Bad Krozingen, Germany Referencia: Ferenc M et al | EuroIntervention 2015;11:856-859

Gentileza del Dr Santiago F. Coroleu. 
Instituto de Cardiología Santiago del Estero, Argentina.

Previamente se publicaron los resultados a nueve meses y dos años del estudio BBK-I, que comparó T-stenting provisional (GRUPO 1) versus T-stenting rutinario (GRUPO 2) en lesiones de bifurcación coronaria de novo, sin encontrar diferencias significativas entre las dos estrategias. En el presente reporte se analiza el seguimiento a cinco años del mismo estudio.

En resumen, se enrolaron 202 pacientes (101 pacientes en cada grupo), todos tratados con stent liberador de sirolimus de primera generación (Cypher®), analizando “target-lesion-revascularization” (TLR) como end point primario de eficacia y stent trombosis (ST) como end point primario de seguridad. Además se analizaron muerte, IAM y MACE (muerte, IAM y TLR).

RESULTADOS Grupo 1 (%) Grupo 2 (%) Valor de p
TLR 16.2 16.3 0.97
MACE 22.8 22.9 0.91
Muerte e IAM 9.9 13.9 0.40
ST 2.0 5.1 0.25

Los autores concluyen que al igual que lo evidenciado en el seguimiento a nueve meses y dos años, el uso de T-stenting rutinario no ofrece beneficio sobre T-stenting provisional con respecto a TLR o MACE a cinco años de seguimiento.

Comentario editorial, datos a destacar:

1. En todos los casos, en ambos grupos, se realizó kissing balloon final.
2. En el grupo T-stenting rutinario el primer stent colocado fue siempre el stent del vaso principal.
3. Rutinariamente se indicó a todos los pacientes doble antiagregación durante seis meses, posteriormente aspirina en forma indefinida.
4. El 75% de los procedimientos involucraron bifurcación DA-diagonal.
5. El 68% de los procedimientos se realizó sobre verdaderas bifurcaciones.
6. 3 pacientes (2.97%) no recibieron el stent en el vaso secundario en el grupo 1 por no poder posicionar el mismo.
7. 19 pacientes (18.8%) recibieron stent en el vaso secundario en el grupo 2; 14 por estenosis residual ≥75% y 5 por disección flujo limitante.
8. Si bien no hubo diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los end points, en todos hubo tendencia favorable para el grupo provisional.
9. Como sub-análisis (no estipulado en el trabajo) se observó que los pacientes que presentaban peor evolución eran los pacientes enrolados en el grupo provisional que requirieron implante de segundo stent.
10. El estudio fue realizado únicamente con stent de primera generación.
11. Muestra pequeña, con poder para evaluar los resultados angiográficos pero no así los resultados clínicos.
12. Los resultados presentados coinciden con los recientemente publicados del NORDIC-I, donde se evidencia peor evolución en los pacientes con “double-stent-technique”.

Más artículos de este Autor

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

Recoil crónico de los stents y sus efectos a largo plazo

Con la evolución en la tecnología de los stents —incluyendo diseños con nuevas plataformas, struts más delgados y polímeros más biocompatibles— ha surgido una...

Subestudio del PROSPECT II: Relación entre distintos niveles de PCR-us y características de placa vulnerable en pacientes con IAMSEST

La inflamación desempeña un papel clave en el desarrollo y la progresión de la aterosclerosis, y se ha asociado con un mayor riesgo de...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

Resultados a 3 años de la terapia Valve-in-Valve mitral con válvulas balón-expandibles en EE.UU

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La implantación mitral Valve‑in‑Valve (MViV) con válvulas balón‑expandibles se ha consolidado como una alternativa para pacientes con bioprótesis mitrales...