TAVR en insuficiencia aórtica pura: ¿Sí o no?

Gentileza del Dr. Agustín Vecchia.

tavr insuficiencia aórtica puraLa cirugía es el tratamiento de elección para los pacientes con insuficiencia aórtica sintomática y/o con dilatación o deterioro de la función ventricular. La enorme expansión del reemplazo valvular aórtico por catéter (TAVR) en los pacientes con estenosis aórtica, la aparición de nuevos dispositivos y la experiencia adquirida por los operadores han llevado a esta terapéutica a algunos escenarios off label como las válvulas bicúspides, valve-in-valve en prótesis y en casos seleccionados en válvulas pulmonares, mitrales o tricúspides. En la actualidad, existen reportes de casos de pacientes con insuficiencia aórtica (IAo) pura tratados por vía percutánea.

 

El objetivo del siguiente estudio fue unir y resumir toda la evidencia disponible de TAVR en pacientes con IAo pura. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática en Medline, Embase y Scopus de reportes de casos de al menos 5 pacientes. El desenlace primario buscado fue mortalidad por todas las causas.

 

Se incluyeron 13 reportes con un total de 237 pacientes. Se utilizaron válvulas autoexpandibles en el 79% de los pacientes, el 21% restante fue tratado con válvulas expandibles por balón.

 

El éxito del dispositivo fue variable entre el 74 y el 100%. 17 pacientes (7%) requirieron el implante de una segunda válvula y en 6 pacientes (2,5%) hubo necesidad de convertir a cirugía.

 

  • La mortalidad global a 30 días fue del 7% (IC: 95%: 3% al 13%).
  • Los eventos cerebrovasculares resultaron muy raros (IC: 95%: 0% al 1%).
  • Los sangrados mayores y las complicaciones vasculares ocurrieron en el 2% (IC 95%: 0% al 7%) y en el 3% (IC 95%: 1% al 7%) respectivamente.
  • La necesidad de marcapasos fue del 11% (IC 95%: 5% al 19%).
  • La tasa de leak moderada a severa fue de un 9% (IC 95%: 0% al 28%).
  • La necesidad global de una segunda válvula fue del 7% pero en dos de las cinco series en las que se usó CoreValve fue del 19%.

 

Los autores concluyeron que en pacientes seleccionados con alto riesgo quirúrgico el TAVR es una opción técnicamente posible asociada con una mortalidad peri-procedimiento aceptable.

 

Comentario editorial

Esta es la serie más grande de pacientes con IAo sometidos a TAVR. Hay que destacar que en menos de un tercio del total de los pacientes se utilizó el único sistema aprobado para tal fin (JenaValve, CE mark) y que con la válvula más usada, que fue la CoreValve de Medtronic, las tasas de éxito fueron relativamente bajas. Es lógico pensar que válvulas de nueva generación con sistemas específicos de anclaje se desempeñen mejor en estos escenarios.

 

La primera serie reportada de TAVR utilizando la JenaValve fue en 5 pacientes con AR severa y no se observaron muertes ni strokes a 30 días. Resultados similares en estudios posteriores incluyendo un total de 51 pacientes mostraron un desempeño igual de prometedor para el dispositivo.

 

Otro punto a destacar es el escaso número de estudios incluidos en la revisión y la gran heterogeneidad entre los mismos con respecto al dispositivo usado, desenlace buscado, acceso y técnica utilizada haciendo muy difícil las comparaciones y el análisis en conjunto de la evidencia.

 

En conclusión, quizá el hallazgo más importante del siguiente trabajo sea la demostración de la viabilidad técnica del procedimiento, ofreciendo a los Heart Teams del mundo una alternativa terapéutica que seguirá siendo off-label y para un grupo muy selecto de pacientes.

 

Gentileza del Dr. Agustín Vecchia. Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina.

 

Título original: Transcatheter Aortic Valve Replacement for the Treatment of Pure Native Aortic Valve Regurgitation. A Systematic Review.

Referencias: Anna Franzone et al. J Am Coll Cardiol Intv. 2016;9(22):2308-2317.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....