Severidad de una lesión valorada con FFR en enfermedad coronaria: ¿Se asocia a eventos mayores?

Severidad de una lesión valorada con FFREn pacientes con enfermedad coronaria, el pronóstico depende de la extensión y la reversibilidad de la isquemia miocárdica. Si el pronóstico también está atado a la severidad de la estenosis definida por reserva fraccional de flujo (FFR) todavía no está estudiado.

 

Este trabajo investiga la relación entre el valor de reserva fraccional de flujo y los eventos relacionados al vaso. Se estudiaron de manera prospectiva los eventos cardiovasculares mayores (MACE) a 2 años en 607 pacientes en quienes todas las estenosis fueron valoradas con FFR y recibieron solamente tratamiento médico.

 

A su vez, se utilizaron modelos de regresión logística para calcular cuánto disminuiría el riesgo por cada 0.05 de incremento en el valor del FFR.

 

Se observaron eventos en 272 (26.5%) de las 1.029 lesiones. Aquellas lesiones con un diámetro de estenosis ≥70% se observaron más frecuentemente en el grupo que presentó eventos (p<0.01).

 

El valor medio de reserva fraccional de flujo fue significativamente más bajo en el grupo que presentó eventos vs. el que no (0.68 vs. 0.80; p<0.01).

 

La incidencia acumulada de MACE se incrementa significativamente en cada cuartilo de corte de FFR.

 

La disminución media en el MACE por cada aumento del valor de FFR de 0.05 fue estadísticamente significativa. Incluso, luego de ajustar por todas las variables clínicas y angiográficas. El aumento más pronunciado de eventos adversos se observó con los valores de FFR entre 0.8 y 0.6. En el análisis multivariado, el FFR se asoció significativamente a eventos a los 2 años.

 

Conclusión

En pacientes con enfermedad coronaria estable, la severidad funcional de una lesión valorada con reserva fraccional de flujo se asocia de manera independiente a eventos cardiovasculares mayores.

 

Título original: A Prospective Natural History Study of Coronary Atherosclerosis Using Fractional Flow Reserve.

Referencia: Emanuele Barbato et al. J Am Coll Cardiol. 2016;68(21):2247-2255.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...