Protección cerebral en TAVR: ¿ayuda a mejorar la función cognitiva?

Protección cerebral en TAVRLas complicaciones neurológicas durante el reemplazo valvular aórtico por catéter (TAVR) podrían ser reducidas con dispositivos de protección cerebral, por lo que se diseñó este trabajo para explorar esa hipótesis.

 

Se incluyeron 363 pacientes que recibieron TAVR en 19 centros y se los dividió en tres ramas:

  • una rama de seguridad (n=123),
  • una rama con imágenes de los que recibieron el dispositivo  (n=121),
  • una rama con imágenes sin el dispositivo de protección cerebral (n=119).

 

El end point primario de seguridad consistió en eventos cardiovasculares y cerebrovasculares mayores a 30 días. El end point primario de eficacia fue la reducción del volumen de nuevas lesiones cerebrales y en los territorios protegidos por el dispositivo evaluados por resonancia magnética nuclear a los 2 y a los 7 días. Todos los pacientes recibieron una evaluación cognitiva y todo el material capturado por el dispositivo fue analizado.

 

La tasa de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares para los que recibieron el dispositivo fue del 7.3% y no resultó estadísticamente diferente del grupo control que alcanzó el 9.9% (p=0.41).

 

El volumen de nuevas lesiones en la resonancia magnética fue de 179 mm³ en el grupo control y de 102.8 mm³ para aquellos con dispositivo de protección cerebral, lo cual tampoco resultó significativo.

 

Un análisis multivariable post hoc encontró que el volumen de las lesiones preexistentes y el tipo de válvula fueron predictores de nuevas lesiones.

 

Los strokes a 30 días fueron del 9.1% en el grupo control y del 5.6% en el que recibió el dispositivo (p=0.25).

 

La función neurocognitiva fue similar entre los controles y los que recibieron el dispositivo y, al analizar toda la población, se encontró correlación entre el deterioro cognitivo y el volumen de las lesiones (p=0.0022).

 

En el 99% de la población se encontraron ,en el filtro, restos de material que incluyeron trombos, pedazos de calcio, tejido de la válvula nativa, endotelio y material extraño como restos de gasas.

 

Conclusión

El dispositivo de protección cerebral SENTINEL diseñado para utilizar durante el reemplazo valvular aórtico por catéter capturó detritus en el 99% de los pacientes. A pesar de esto, no logró mejorar la función cognitiva con respecto al grupo control. La reducción en el volumen de la lesiones por resonancia magnética tampoco fue estadísticamente diferente.

 

Título original: Protection Against Cerebral Embolism During Transcatheter Aortic Valve Replacement.

Referencia: Samir R. Kapadia et al. J Am Coll Cardiol 2017;69:367–77.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...