¿Es útil el acceso radial en las oclusiones totales crónicas?

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

acceso radial oclusiones totales crónicas

El desarrollo del acceso radial fue avanzando con el correr del tiempo y fue trasladándose a angioplastias cada vez más complejas manteniendo el beneficio comparado con el clásico acceso femoral. Esta realidad ha dejado al acceso femoral, en muchos centros de alto volumen, solo para algunos procedimientos particulares.

 

Las oclusiones totales crónicas (CTO) son un verdadero desafío y realizarlas por acceso radial podría hacerlas aun más desafiantes, aunque el acceso radial podría contribuir a la seguridad del procedimiento. Todos estos interrogantes a la hora de decidir el acceso en una oclusión total crónica no tenían  respuesta aún. 

 

Se analizaron 585 oclusiones totales crónicas, de las cuales 280 (47.8%) se realizaron por acceso radial (AR) y 308 (52.1%) por acceso femoral (AF). Las poblaciones fueron similares con la excepción de que los pacientes que recibieron acceso femoral tuvieron más frecuentemente el antecedente de cirugía de revascularización miocárdica. La CTO más frecuente fue la de la coronaria derecha seguida por la arteria descendente anterior.

 

La presencia de calcificación severa y oclusión ≥20 mm fue más frecuente en el grupo de acceso femoral. En cambio, las que se realizaron por acceso radial presentaron una tendencia a menor J-CTO score. El éxito técnico fue similar (74% AR y 72.5% AF).

 

Se equipararon las muestras con Propensity Score con 187 pacientes en cada grupo. No hubo diferencias en el éxito del procedimiento pero se utilizó una menor cantidad de contraste en los que se realizaron por acceso femoral.

 

La falla del éxito estuvo relacionada con:

  • calcificación moderada o severa,
  • lesiones >20 mm,
  • ausencia de stump,
  • J-CTO score ≥3.

 

En los pacientes que presentaban J-CTO score ≥3 el acceso radial tuvo menor éxito (35.7% vs. 58.2%) en comparación al femoral.

 

La utilización de un catéter guía <7F, la calcificación, longitud de la oclusión >20 mm y la edad se asociaron a fracaso de la recanalización por acceso radial.

 

Conclusión

La recanalización de oclusiones totales crónicas por acceso radial quizás sea factible en los casos menos complejos. Para aquellos casos más difíciles y, especialmente, en los que la calcificación es severa, el acceso femoral tuvo mejores resultados.

 

Comentario editorial

Las oclusiones totales crónicas son unos de los grandes desafíos que enfrentamos en la actualidad. Estos procedimientos se han relacionado con mayor tasa de complicaciones, muchas de ellas son complicaciones del sitio de acceso.

 

La vía radial es una gran alternativa en algunas oclusiones totales crónicas por su beneficio demostrado, pero existe un grupo importante en el que aún es necesario el acceso femoral. Es necesario el desarrollo de nuevos y mejores dispositivos para poder utilizarlo en las oclusiones totales crónicas.

 

Gentileza del Dr. Carlos Fava. Fundación Favaloro, Buenos Aires, Argentina.

 

Título original: Transradial Coronary Intervention for Complex Chronic Total Occlusions.

Referencia: Yutaka Tanaka et al. J Am Coll cardiol Intv 2017;10:235-43.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Scaffolds Bioabsorbibles y su desempeño en distintas placas según OCT

El desarrollo de scaffolds (o andamios) coronarios reabsorbibles (RMS) ha generado expectativas significativas en el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, especialmente por la...

Alta precoz post IAMCEST: ¿beneficio clínico y costo-efectivo?

La mejora en las estrategias de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha transformado el pronóstico de esta...

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en mujeres

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta características particulares respecto a los hombres, como una menor prevalencia de enfermedad coronaria. Sin embargo, las mujeres...

Estudio RHEIA: Estenosis aórtica severa en mujeres, TAVI vs. Cirugía de reemplazo valvular

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta ciertas diferencias en comparación con los hombres, como anillos aórticos más pequeños, mayor fibrosis miocárdica difusa, hipertrofia...

Rehospitalización precoz y tardía tras el cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda

El cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda (COI) representa una alternativa eficaz para pacientes con fibrilación auricular y contraindicación para anticoagulación. Este estudio...