¿La antiagregación puede afectar la vida útil de los puentes coronarios?

La estrategia de tratamiento antiplaquetario que balancee de manera óptima el riesgo trombótico y de sangrado en los pacientes que reciben cirugía de revascularización miocárdica no está claro.

Balancear el riesgo de sangrado vs trombótico para definir el tiempo de doble antiagregación

Sí parece certero que alguna antiagregación es necesaria para evitar la trombosis precoz, principalmente de los puentes venosos, pero hay más cosas que entran en juego (a diferencia de la angioplastia) como la calidad de los conductos, la pericia con que fueron realizadas las anastomosis, el lecho distal de salida e incluso el grado de obstrucción de las lesiones proximales a la anastomosis. Son muchas variables y para lograr concluir que cambiar un antiagregante puede inclinar la balanza hacen falta muchos pacientes.

Este trabajo randomizó pacientes en forma doble ciega que tenían programada a 90 mg de ticagrelor vs 100 mg de aspirina. El end point primario fue un combinado de muerte cardiovascular, infarto de miocardio, revascularización repetida y stroke a 12 meses de la cirugía. Los end points de seguridad fueron sangrados ≥BARC 4 peri procedimiento o intrahospitalario y ≥BARC 3 luego del alta.

Este trabajo fue prematuramente suspendido luego de reclutar 1859 pacientes de los 3850 planeados dado que en los análisis interinos no se observaron diferencias entre ambas ramas.


Lea también: FFR para predecir el resultado de los by pass ¿puro beneficio en una población demasiado pura?


A 12 meses luego de la cirugía el end point primario ocurrió en el 9.7% del grupo ticagrelor vs 8.2% del grupo aspirina (p=0.28). La mortalidad por cualquier causa fue de 2.5% vs 2.6%, respectivamente (p=0.89). El resto de los componentes del end point primario analizados en forma separada tampoco resultaron en diferencias significativas.

Lo mismo resultó para el end point de seguridad (básicamente sangrado) con 3.7% para ticagrelor vs 3.2% para aspirina (p=0.53).

Conclusión

En este trabajo terminado prematuramente y, por consiguiente, sin el poder estadístico necesario para conclusiones definitivas no se pudieron demostrar diferencias significativas entre una terapia con ticagrelor vs aspirina en pacientes con cirugía de revascularización miocárdica, tanto en términos de eficacia como en términos de sangrado.

Título original: Randomized trial of ticagrelor vs. aspirin in patients after coronary artery bypass grafting: the TiCAB trial.

Referencia: Heribert Schunkert et al. European Heart Journal (2019) 0, 1–10.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....