La morfología de las placas podría modificar las mediciones funcionales

Las características vulnerables de las placas se asocian de manera independiente a las mediciones funcionales realizadas bajo hiperemia, mucho mejor que aquellas mediciones realizadas en estado basal como el IFR. Estos hallazgos sugieren que no solo la severidad de la estenosis sino también las características de la placa contribuyen al resultado de la medición funcional.

La morfología de la placa podría modificar las mediciones funcionales

Este es un subestudio del PACIFIC (Prospective Comparison of Cardiac PET/CT, SPECT/CT Perfusion Imaging and CT Coronary Angiography With Invasive Coronary Angiography) que explora el impacto de las características vulnerables de las placas por tomografía en la medición de los índices funcionales, tanto con hiperemia como sin hiperemia. La morfología vulnerable de las placas por tomografía afecta las mediciones del FFR, lo cual se ha visto asociado a un síndrome coronario agudo inminente. 

El índice instantáneo en el período libre de ondas (iFR) ha surgido como una alternativa al FFR que ha probado ser tan bueno o incluso mejor en la mayoría de las placas, aunque poco sabemos de esta equivalencia en placas con especiales características de riesgo.


Lea también: 16 años de superioridad de la angioplastia primaria.


Se evaluaron de manera prospectiva 257 vasos en 120 pacientes con sospecha de enfermedad coronaria. Todos los pacientes recibieron una angiotomografía coronaria de 256 cortes para ver la severidad de las lesiones y las características de las placas. El remodelado positivo, la baja atenuación de la placa, los nódulos calcificados y una imagen simil reloj de arena fueron considerados signos de vulnerabilidad de las placas por tomografía. Todas estas placas fueron evaluadas con FFR e iFR incluyendo iFR bajo adenosina (iFRa).

En el análisis por vaso, las estenosis luminales significativas se correspondieron con mediciones bajas de FFR, iFR e iFRa. En el análisis multivariado, tanto el FFR como el iFR se asociaron con estenosis ≥ al 70% (p<0.001 y p=0.003, respectivamente).


Lea también: ACC 2020 virtual | Más evidencia que apoya las exigentes guías de hipertensión de 2017.


La morfología vulnerable se asoció de manera independiente a un FFR anormal pero no al iFR.

Conclusión

La morfología vulnerable de las placas por tomografía se asocian a los índices medidos bajo hiperemia como el FFR pero no a aquellos realizados sin la infusión de adenosina como el iFR. Estos hallazgos deben ser validados y sugieren que no solo el grado de estenosis sino también la composición de las placas contribuyen al resultado de las mediciones funcionales. 

Título original: Adverse Plaque Characteristics Relate More Strongly With Hyperemic Fractional Flow Reserve and Instantaneous Wave-Free Ratio Than With Resting Instantaneous Wave-Free Ratio.

Referencia: Roel S. Driessen et al. J Am Coll Cardiol Img 2020, article in press.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...