Stents en placas lipídicas vs fibrocálcicas ¿Diferente pronóstico?

La angioplastia coronaria con stents farmacológicos contemporáneos en placas ateroscleróticas ricas en lípidos no se asoció con un aumento de eventos peri procedimiento a largo plazo comparado con las placas sin una cantidad significativa de lípidos.  

Stents en placas lipídicas vs fibrocálcicas ¿Diferente pronóstico?

Este trabajo recientemente publicado en J Am Coll Cardiol evaluó la asociación entre las placas ricas en lípidos detectadas por espectroscopía infrarroja (NIRS) y los eventos clínicos en pacientes que recibieron angioplastia coronaria con stents farmacológicos contemporáneos. 

Se utilizó el NIRS en pacientes que tenían programada una angiografía con eventual angioplastia. Los eventos evaluados fueron muerte cardíaca, infarto, trombosis definitiva o probable, revascularización no planeada por progresión de los síntomas o angina inestable. 

A su vez, los eventos fueron subdivididos dependiendo si correspondían a las placas originalmente tratadas o a placas nuevas.


Lea también: Diagnóstico de espasmo coronario de manera no invasiva ¿Es recomendable?


Unos 1999 pacientes fueron enrolados en el estudio COLOR (Chemometric Observations of Lipid Core Plaques of Interest in Native Coronary Arteries Registry). De ellos, 1621 recibieron angioplastia. 

Un 18% de los pacientes presentó eventos a 2 años de seguimiento, de los cuales un 8.3% correspondió a las lesiones blanco, un 10.7% a nuevas lesiones y en un 3.1% no se pudo determinar el origen.

No hubo diferencias de eventos entre las placas ricas en lípidos y aquellas con escaso o nulo contenido lipídico luego de ajustar por múltiples factores clínicos y del procedimiento.

Conclusión

El monto lipídico de las placas no cambió el pronóstico de los pacientes que recibieron angioplastia coronaria con stents farmacológicos contemporáneos.

Título original: 2-Year Outcomes After Stenting of Lipid-Rich and Nonrich Coronary Plaques.

Referencia: Myong Hwa Yamamoto et al. J Am Coll Cardiol 2020;75:1371–82.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...