Uso de Apixaban y su relación con la trombosis valvular luego del TAVI

El TAVI puede estar asociado a trombosis valvular temprana, entidad caracterizada por formación de trombo en la válvula protésica con o sin disfunción valvular. Esta disfunción está relacionada con mayor espesor y reducción de la motilidad de la valva, reducción del área de orificio o aumento del gradiente transvalvular. La tomografía computada multicorte gatillada (TC) permite la valoración dinámica de la valva y diferenciar entre trombosis vs fibrosis. 

apixaban en fibrilacion auricular tavi

La trombosis subclínica por TC se caracteriza por espesor de la valva que se observa hipoatenuada (HALT) y reducción de la motilidad de la valva (RLM) que puede ser identificado hasta un 10% o 30% de los pacientes. Algunos estudios han vinculado la trombosis subclínica con eventos tromboembólicos. Dos registros -como el GALILEO (Global Study Comparing a Rivaroxaban-Based Antithrombotic Strategy to an Antiplatelet-Based Strategy After Transcatheter Aortic Valve Replacement to Optimize Clinical Outcomes) y el ATLANTIS (Anti-Thrombotic Strategy to Lower All Cardiovascular and Neurologic Ischemic and Hemorrhagic Events after Trans-Aortic Valve Replacement for Aortic Stenosis)- han sugerido el potencial uso de anticoagulación para prevenir la thrombosis subclínica. 

El estudio ATLANTIS multicéntrico, randomizado comparó la estrategia de apixaban vs tratamiento estándar luego del TAVI. El objetivo de este subestudio ATLANTIS-4D-CT fue evaluar la incidencia de trombosis obstructiva subclínica a 90 días, su asociación con eventos clínicos a 1 año y el efecto del tratamiento. 

Lea tambien: ¿Debemos realizar tratamiento percutáneo de los strokes en el TAVI?

El punto final primario (PFP) fue la presencia de al menos una valva con reducción de la movilidad  grado III o IV, definido como disfunción moderada y severa (disminución de movilidad de 51-70% o >70% de disminución de movilidad); y grado III o IV del espesor de las valvas. EL punto final secundario (PFS) fue la presencia de trombo y el área valvular medido por planimetría. Además, se incluyeron eventos isquémicos a un año. 

Se analizaron 762 pacientes que se realizaron TC 4D, y fueron randomizados 370 pacientes al grupo Apixaban y 392 pacientes a tratamiento estándar. La edad media fue de 82 años y la mayoría eran mujeres. 

El PFP ocurrió en 13% en el grupo tratamiento estándar vs 8.9% en el grupo Apixaban. El porcentaje de pacientes con marcada disfunción fue significativamente reducido con Apixaban (1.4%) comparado con el tratamiento estándar (7.1%) (OR: 0.18; 95% CI: 0.07-0.42). El uso de Apixaban redujo un 49% el grado III o IV de RLM o HALT comparado al tratamiento antiplaquetario en pacientes sin indicación de anticoagulación (OR: 0.51; 95% CI: 0.30-0.86; P= 0.01), mientras que no hubo diferencias en pacientes con indicación de anticoagulación. Tampoco se presentaron divergencias cuando se analizó el PFS. 

Conclusión

El uso de Apixaban como estrategia antitrombótica luego del TAVI reduce el riesgo de trombosis valvular en pacientes sin indicación de anticoagulación de largo plazo sin aumento de eventos tromboembólicos y/o sangrado. Estos resultados deben ser tomados con precaución debido al diseño de este subestudio. El uso de dosis bajas de Apixaban en población de bajo riesgo requiere futuras investigaciones. 

Dr. Andrés Rodríguez.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Apixaban and Valve Thrombosis After Transcatheter Aortic Valve Replacement The ATLANTIS-4D-CT Randomized Clinical Trial Substudy.

Referencia: Gilles Montalescot, MD et al J Am Coll Cardiol Intv 2022.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

Bloqueo de rama izquierda luego del TAVI, ¿cuál es su impacto?

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. El bloqueo de rama izquierda (BCRI) es una complicación frecuente tras el reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI), que puede...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...