¿Cuál es la mejor estrategia en el territorio femoropoplíteo en lesiones de moderada complejidad?

En la actualidad la angioplastia es el tratamiento de preferencia en el territorio femoropoplíteo y los balones liberadores de droga (DCB) han demostrado una buena performance. No obstante, aún no está del todo demostrado si son superiores a la utilización de stents periféricos autoexpandibles (BMS)

¿Cuál es la mejor estrategia en el territorio femoropoplíteo en lesiones de moderada complejidad?

Se realizó una comparación entre los estudios randomizados IN.PACT SFA I/II y el IN.PACT JAPAN que incluyeron 288 pacientes vs los registros prospectivos Complete SE y DURABILITY II con 483 sujetos analizados.

El punto final de eficacia (PFE) fue permeabilidad primaria definida como TLR dirigida por clínica o libertad de reestenosis a 12 meses.

Las poblaciones fueron similares, la edad media fue de 68 años, 65% hombres, 90% presentó hipertensión, 40% diabetes, 6% insulino requirientes, 34% tabaquismo y 50% enfermedad coronaria.

El 96% estaba en clase funcional 2-3 de Rutherford. En el 96% de los casos, el procedimiento se realizó solo en femoral superficial, el 2.5% en poplítea y el 1.5% en ambas. La longitud de la lesión fue de 80 mm, el 33% fueron oclusiones totales y la estenosis residual fue mayor en los DCB (20% vs. 17.1% p<0.01).

Lea tambien: Angioplastia al tronco de la coronaria izquierda: evolución y resultados en el tiempo.

El PFE estuvo a favor de los DCB (90.4% DCB vs. 80.9% BMS, P= 0.007). A 36 meses la libertad de TLR dirigida por isquemia también estuvo a favor de DCB (85.6% DCB, 73.7% BMS, P= 0.001), al igual que la presencia de MAE (25.3% DCB, 38.8% BMS, P < 0.001).

No hubo diferencia a 3 años de seguimiento en mortalidad de cualquier causa, amputación mayor o trombosis del stent.

Conclusión

En este grupo de pacientes (reunido a partir de un análisis ajustado del pool de diferentes estudios), los balones liberadores de droga demostraron una permeabilidad mayor, menor necesidad de revascularización y MAE sin diferencia estadística en mortalidad, amputación o stent trombosis comparado con los stents convencionales. Este análisis soporta la utilización de balones liberadores de droga en lesiones de complejidad moderada en el territorio femoropoplíteo en lesiones que son pasibles de ambas estrategias.

Dr. Carlos Fava - Consejo Editorial SOLACI

Dr. Carlos Fava.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Comparison of Drug-Coated Balloons vs Bare-Metal Stents in Patients With Femoropopliteal Arterial Disease.

Referencia: Mehdi H. Shishehbor, et al. J Am Coll Cardiol 2023;81:237–249.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...