ACC 2023 | Estudio YELLOW III. Efecto de Evolocumab en las características de la placa coronaria en la enfermedad coronaria estable

La Dra Kini presentó los resultados del Estudio YELLOW III en el cual analizó el efecto del Evolocumab en la placa coronaria de pacientes con enfermedad coronaria estable.

ACC 2023 | Estudio YELLOW III. Efecto de Evolocumab en las características de la placa coronaria en la enfermedad coronaria estable

Se incluyeron 137 pacientes a los que se les realizó una angioplastia coronaria (ATC) al vaso culpable y se tomaron imágenes endovasculares (OCT, NIRS/IVUS) a lesiones no obstructivas (30%-50%). Si la placa era rica en lípidos (definido como un arco lipídico máximo > 90 y con un grosor mínimo de la capa fibrosa ≤ 120 µm), eran incluidos.

Los pacientes recibieron Evolocumab 140 mg cada dos semanas y estatinas durante 26 semanas. Posteriormente se realizaron imágenes endovasculares.

El punto final primario fue el cambio en el grosor mínimo de la cápsula fibrosa evaluada por OCT y el cambio en el índice máximo de carga de lípidos dentro de los 4 mm (maxLCBI 4 mm) evaluada por NIRS luego de 26 semanas.

La edad media fue de 66 años, más del 70% fueron hombres y el 54% de los pacientes eran diabéticos.

Lea tambien: ACC 2023 | Estudio TRILUMINATE Pivotal: tratamiento borde a borde en pacientes con insuficiencia tricuspídea.

A 26 semanas, el tratamiento con Evolocumab mostró un aumento significativo del grosor mínimo de la cápsula fibrosa evaluado por OCT (70.9±21.7 vs. 97.7±31.1 µm, p<0.001), y en una reducción significativa del maxLCBI 4 mm (306.8±177.6 vs 213±168, p<0.001), como así también, una reducción en el colesterol total, LDL y un leve aumento del HDL.

Dr. Carlos Fava - Consejo Editorial SOLACI

Dr. Carlos Fava.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título original: Stable CAD Plaque Morphology Improved by PCSK9 Inhibitors: YELLOW III.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...