El acceso cubital, una alternativa para tener en cuenta

Título original: Transulnar versus transradial access for coronary angiography or percutaneous coronary intervention: A meta-analysis of randomized controlled trials. Khagendra Dahal. Et al. Catheterization and cardiovascular Intervention 2016:87;857-865

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

El acceso radial (AR) ha demostrado su gran beneficio sobre el femoral, pero existe muy poca información sobre el acceso cubital (AC) que podría dar los mismos beneficios sin la necesidad de realizar un cross-over a la vía femoral.

Se incluyeron 5 estudios randomizados con un total de 2744 pacientes a los que se les realizó coronariografía o angioplastia. Del total, en 1384 se utilizó el AC y en 1360 el AR.

El período de seguimiento fue entre 30 días y un año.

El MACE fue similar entre los accesos (3.1% vs. 3.5%; RR 0.87, IC 95 0.56 a 1.36; p=0.5), no hubo diferencia en las complicaciones relacionadas al acceso (14.9% vs. 15.4%; RR 0.92 (0.67-1.27); p=0.62) como tampoco en la tasa de espasmo, estenosis u oclusión de la arteria.

La presencia de pseudo aneurisma, fístula o injuria del nervio radial o cubital fue muy poco frecuente y similar en ambos grupos.

El AC presentó mayor cross-over y número de punciones que el AR (14% vs. 3.8% p=0.003 y 1.57 vs. 1.4 p=0.0002 respectivamente) sin haber diferencia en el tiempo necesario para la punción, tiempo de fluoroscopia ni volumen de contraste utilizado.

Conclusión
En los pacientes que requieren coronariografía o angioplastia, el acceso cubital comparado con el radial tiene similar eficacia y seguridad excepto por una tasa mayor de punciones y de cross-over a femoral.

Comentario editorial
Este análisis es muy alentador ya que nos da la oportunidad de contar con otro acceso para realizar nuestros procedimientos de en forma tan segura y efectiva como el AR.

La necesidad de mayor número de punciones y cross-over posiblemente estén relacionados con el poco uso de este acceso y con la curva de aprendizaje necesaria como lo fue inicialmente con el AR.

Gentileza del Dr. Carlos Fava.
Cardiólogo Intervencionista
Fundación Favaloro – Buenos Aires

Más artículos de este Autor

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...