Riesgo de infarto a futuro en síndromes coronarios agudos manejados de manera conservadora

Título original: Spontaneous MI After Non–ST-Segment Elevation Acute Coronary Syndrome Managed Without Revascularization. The TRILOGY ACS Trial. Referencia: Renato D. Lopes et al. J Am Coll Cardiol. 2016;67(11):1289-1297.

 

Los pacientes que ingresan cursando un síndrome coronario agudo (SCA) y especialmente aquellos manejados de manera conservadora y sin revascularización se encuentran con un alto riesgo de un nuevo infarto espontáneo, sin embargo la tasa de este riesgo y los predictores no son completamente conocidos.

Este trabajo busca caracterizar la tasa de infarto agudo de miocardio espontáneo a 30 días en una población que ingresó cursando un SCA sin supradesnivel del segmento ST incluidos en el estudio TRILOGY ACS (TaRgeted platelet Inhibition to cLarify the Optimal strateGy to medically manage Acute Coronary Syndromes) que randomizó pacientes a aspirina más clopidogrel vs aspirina más prasugrel.

El trabajo incluyó 9294 pacientes con infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST y angina inestable que fueron manejados médicamente sin revascularización.

Se utilizó un modelo de riesgo Cox para determinar los predictores de infarto a 30 meses y luego de validar el modelo se desarrolló un calculador para su implementación.

Entre los 9294 pacientes manejados sin estrategia de revascularización se observaron 695 infartos espontáneos a una media de 17 meses que representan el 94% de los infartos adjudicados en el estudio.

Los predictores más fuertes de riesgo de infarto fueron la mayor edad, infarto no ST vs angina inestable en el evento índice, diabetes, ausencia de angiografía previo a la randomización y valores elevados de creatinina.

El modelo desarrollado tuvo una buena capacidad de discriminar y buena calibración (c-index = 0.732), especialmente para los pacientes de bajo y moderado riesgo de infarto espontáneo posterior.

Conclusión
El infarto agudo de miocardio espontáneo luego de una internación por SCA manejada médicamente es frecuente.

Las características basales de los pacientes pueden ser usadas para predecir el riesgo en esta población.

Estos hallazgos dan información de la historia natural a largo plazo de los pacientes manejados sin estrategia de revascularización.

Más artículos de este Autor

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

Recoil crónico de los stents y sus efectos a largo plazo

Con la evolución en la tecnología de los stents —incluyendo diseños con nuevas plataformas, struts más delgados y polímeros más biocompatibles— ha surgido una...

Subestudio del PROSPECT II: Relación entre distintos niveles de PCR-us y características de placa vulnerable en pacientes con IAMSEST

La inflamación desempeña un papel clave en el desarrollo y la progresión de la aterosclerosis, y se ha asociado con un mayor riesgo de...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

Resultados a 3 años de la terapia Valve-in-Valve mitral con válvulas balón-expandibles en EE.UU

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La implantación mitral Valve‑in‑Valve (MViV) con válvulas balón‑expandibles se ha consolidado como una alternativa para pacientes con bioprótesis mitrales...